Programa "Transforma tu IAP a través de la Economía Circular": taller de inicio abordó las iniciativas de articulación productiva como aceleradoras de la economía circular
Áreas de trabajo
Tema(s)
El programa "Transforma tu IAP a través de la Economía Circular" dio inicio a su primer taller sobre cómo las iniciativas de articulación productiva son aceleradoras de la economía circular. El encuentro contó con más de 270 asistentes, quienes escucharon a diversos exponentes de la agenda.

Apertura del programa: Cooperación Alemana y CEPAL
El taller de inicio comenzó con palabras de apertura de la Cooperación Alemana y posteriormente la CEPAL presentó la Plataforma de iniciativas clúster y de articulación productiva junto al programa Transforma tu IAP a través de la Economía Circular y sus resultados.
Asistencia técnica especializada para 10 iniciativas clúster
El programa Transforma tu IAP a través de la Economía Circular brindará asistencia técnica especializada a diez iniciativas clúster, quienes contarán con visitas en terreno y asistencias online
El objetivo es que incorporen los principios de la economía circular y el enfoque de género en sus estrategias colaborativas.
Consultores asignados por país y clúster
En la reunión, se presentó a los consultores que trabajarán con los distintos países de la región a los cuales pertenecen las iniciativa clúster:
Fase: Puesta en Marcha
Clúster de Frutas y Agro logística: Panamá - Diego Beltran
Clúster industrial textil, confección y moda del Ecuador: Ecuador - Margarita Baena
Clúster moda sostenible-fair: Perú - Margarita Baena
Clúster de turismo cultural de Córdoba: Colombia - Luis Felipe Ordóñez
Clúster de la construcción de Manizales y Caldas - CAMACOL Caldas: Colombia - Luis Felipe Ordóñez
Clúster Marítimo de Cartagena: Colombia - Luis Felipe Ordóñez
Fase: Profundización
Clúster Automotriz de Querétaro: México - Por confirmar
Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila (CIAC): México - Por confirmar
Clúster Cárnico Bovino de Antioquia: Colombia - Diego Beltran
Clúster de Economía Circular de Córdoba: Argentina - Alejandro Jurado
Economía circular y competitividad empresarial
Alejandro Jurado, consultor de CEPAL, expuso sobre economía circular y competitividad y destacó algunos de los impactos de la economía circular en la competitividad empresarial:
- Ahorro de costos y eficiencia de insumos
- Innovación y nuevas oportunidades de negocio
- Mejora de la reputación y atracción de clientes
Tendencias y casos de éxito en sectores clave
Los consultores de CEPAL, Margarita Baena y Luis Felipe Ordóñez, expusieron acerca de tendencias y casos de éxito en el sector textil, moda y Agri Food.
Margarita Baena comenzó contextualizando que los trabajadores de la industria de la moda tienen una gran responsabilidad respecto a los finitos recursos del planeta y los impactos de la industria.
Impacto climático de la industria de la moda
"Somos responsables en el planeta del 4 y 4,5% de la huella climática. El foco de responsabilidad ya no es un acto de solidaridad sino un asunto de modelo de negocio", expresó Baena.
Caso de éxito: Eileen Fisher
Como caso de éxito, Baena destacó Eileen Fisher, empresa que cuenta con un modelo de negocio interesante sobre la infraestructura digital construida.
Sector Agri Food: Economía circular contra el desperdicio de alimentos
Luis Felipe Ordóñez introdujo su participación con el desperdicio de alimentos, argumentando que es fundamental entender los impactos que se generan en cada uno de los eslabones de la cadena para establecer estrategias de economía circular que puedan revertir los efectos negativos en la cadena de valor Agri Food.
"Partimos desde la producción. Hay buenas prácticas que se han ido perdiendo como por ejemplo el cuidado de la biodiversidad", concluyó Ordóñez.
Infraestructura de calidad en la transición circular
Por parte del PTB, Evelyn Canelas y Cristian Vasquez, expusieron sobre el rol de la infraestructura de calidad en la transición circular.
¿Qué es la infraestructura de la calidad?
Cristian Vazquez comenzó su exposición explicando qué es la infraestructura de la calidad y su importancia para la economía circular. Vasquez argumentó que la IC opera a nivel global y es necesaria para el funcionamiento de los mercados nacionales e internacionales.
Componentes del sistema de infraestructura de calidad
Este sistema funciona a través de una red de instituciones conformada por:
- Normalización
- Metrología
- Acreditación
- Evaluación de la conformidad
- Vigilancia de mercado
Caso de éxito: Proyecto binacional Perú-Colombia
Evelyn Canelas, presentó como caso de éxito el proyecto binacional Perú - Colombia, cuyo objetivo fue proporcionar directrices armonizadas a la industria que permitan la utilización de una metodología para medir el potencial de reciclabilidad de envases y empaques.
Financiamiento de la economía circular y sesión de preguntas por parte de los asistentes
Para terminar con las exposiciones, Carla Della Maggiora expuso sobre el financiamiento de la economía circular y las tendencias de la inversión en 2018 y 2023 y los asistentes pudieron realizar sus preguntas a los exponentes.