Profesor de la ELADES plantea la vigencia del desarrollo moral en Conferencia Internacional sobre Ética y Civilización

17 Jun 2025 | Nota informativa

El encuentro tuvo lugar en la ciudad china de Nanjing y contó con la participación de destacados expertos internacional en ética y filosofía.

Evento

En el marco de la International Conference on Ethics and Civilization, organizada por la Southeast University de China, Felipe Correa —profesor de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) de la CEPAL— presentó la ponencia “An aristotelian theory of moral development”, en la que propuso una relectura contemporánea del pensamiento de Aristóteles desde la perspectiva de la ética y la psicología del desarrollo.
La conferencia, celebrada en la ciudad de Nanjing, China, reunió a expertos de diversas disciplinas para debatir sobre los fundamentos éticos de la civilización contemporánea. En su intervención, Correa destacó cómo una teoría del desarrollo moral según la filosofía aristotélica ofrece un enfoque acumulativo y funcionalista, basado en el potencial del individuo y su progresiva realización. 

Una estructura viva del desarrollo moral

En su presentación, Correa subrayó que el desarrollo ético o desarrollo moral es una condición necesaria para el desarrollo humano integral entendido como el bienestar de las personas y sociedades. Y que, desde esta perspectiva, abordar los desafíos del desarrollo requiere necesariamente abordar los desafíos en el desarrollo ético de la población.
Seguidamente, señaló que el desarrollo ético no ocurre de forma automática ni lineal. De este modo, la virtud ética no es un estado espontáneo ni innato, sino una capacidad que cultivan las personas a lo largo del tiempo. Esto, a través de la educación socioemocional, las leyes, la experiencia, y la socialización positiva.
La arquitectura mental de acuerdo a esta teoría se desarrolla a lo largo de cuatro etapas vitales en las personas: gestación, infancia, adolescencia y adultez. Cada una de las etapas vitales tiene desafíos propios, y es tarea de las políticas públicas el abordar el desarrollo ético en cada etapa de acuerdo a sus especificidades.
La presentación concluyó con una reflexión sobre los catalizadores del desarrollo moral, siendo algunos internos (como el amor por lo noble o el paso del tiempo) y otros externos (educación, legislación, amor y familia). Algunos de estos elementos han sido reconocidos hoy en día en las propuestas de educación del carácter y educación socioemocional, en donde los conceptos de virtud ética, sabiduría práctica y deliberación tienen una importancia central.

Conferencia Internacional sobre Ética y Civilización

A la actividad asistieron destacados filósofos de diversos países. Entre ellos, Peter Singer de la Universidad de Princeton, Jeff McMahan de la Universidad de Oxford, Larry Temkin de Rutgers Universidad, Christopher Shields de la Universidad de California San Diego, Chris Fraser de la Universidad de Hong Kong, Peter Tsu de la Universidad Nacional Chung Cheng, Elizabeth Ashford de la Universidad de St. Andrews, entre otros.
El espacio sirvió como un punto de encuentro para poner en perspectivo los mayores desafíos éticos que enfrenta la humanidad y los posibles caminos a recorrer para fortalecer una reflexión ética a nivel global.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico