Octava Comunidad de Práctica de CEPAL define competencias clave y la importancia del liderazgo para coordinadores de iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva
Áreas de trabajo
Tema(s)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estableció durante su octavo encuentro de Comunidad de Práctica el perfil profesional que deben desarrollar los coordinadores de iniciativas de articulación productiva (IAP) y clústers para garantizar el éxito de estos proyectos colaborativos.

Doble liderazgo: empresarios y coordinadores
Según los expertos participantes, el liderazgo de las IAP funciona en dos niveles complementarios. Grace Saravia, miembro del Clúster de Moda Sostenible de Perú destacó que "los líderes de iniciativa son empresarios que dedican parte de su tiempo para liderar", diferenciándolos claramente de los clúster managers, cuyo rol es "articular a los líderes de empresas".
Por su parte, Alejandro Micelli, Coordinador del grupo exportador Frutihortícola Paraná Corrientes reforzó esta estructura dual explicando que en las cooperativas existe un "líder interno (presidente de cada cooperativa) y líderes externos "quienes se encargan de articular al grupo con organismos nacionales e internacionales".
Competencias técnicas fundamentales
Fabrizio Juarez, Responsable del Área de Fortalecimiento Empresarial – Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay identificó tres áreas de expertise que debe manejar un coordinador: gobernanza, gestión de proyectos y desarrollo de redes. Sin embargo, enfatizó que "las primeras dos son insustituibles" para el coordinador de la iniciativa de articulación productiva.
Jean Mitchell Soto, director del Clúster de Moda Sostenible de Perú complementó estas competencias técnicas destacando la importancia de la planificación estratégica, el conocimiento sectorial, la comprensión de tendencias del mercado y la gestión del financiamiento. "Es fundamental entender las diferentes formas de financiamiento, incluidos los fondos no reembolsables", señaló.
Habilidades blandas
Los especialistas coincidieron en que las competencias blandas son determinantes para el éxito de las iniciativas. Entre las más relevantes identificaron:
Capacidades de Relacionamiento:
- Capacidad de negociación y comunicación efectiva
- Gestión de emociones y construcción de confianza
- Resolución de conflictos y empatía
Competencias de liderazgo:
- Pensamiento sistémico y visión a largo plazo
- Capacidad de escucha y toma de decisiones participativa
- Liderazgo que afianza la relación como grupo y permite que crezca el clúster
La importancia de la asociatividad
Uno de los aspectos más desafiantes identificados es lograr que las empresas comprendan "qué significa estar en un proceso asociativo". Como explicó uno de los expertos: "Estar en red es darle la potestad a otro que decida sobre el negocio", lo que requiere un trabajo delicado de construcción de vínculos de confianza.
Diagnóstico y formación personalizada
Silvia Mejía, Docente investigadora en la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt en Armenia, enfatizó la importancia de realizar "un diagnóstico para identificar cuáles son las competencias con las que cuenta cada actor", incluyendo pruebas de personalidad para construir perfiles específicos según el rol de cada participante.
La experta destacó que es fundamental "trabajar desde la formación" y que el clúster manager debe ser capaz de "guiar, escuchar y tomar decisiones luego de escuchar a los demás".
Orientación a resultados
Sebastián Ruiz, Gerente de desarrollo empresarial de ANDE concluyó subrayando la importancia de la "capacidad de llevar procesos de manera organizada y con orientación al resultado", asegurando que "todas las empresas avalen el proyecto" y fortaleciendo continuamente la figura del coordinador.
Este encuentro refuerza el compromiso de CEPAL con el fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo productivo regional, proporcionando herramientas concretas para mejorar la efectividad de las iniciativas de articulación empresarial en América Latina.
Para finalizar el encuentro, CEPAL recordó a los asistentes que el siguiente taller de la Comunidad de Práctica se realizará el 11 de septiembre y tratará sobre la relación que debe implementar una iniciativa de articulación productiva con las instituciones y políticas de desarrollo productivo que operan en el territorio. Para inscribirse en el taller, haga click en el siguiente enlace.