Mecanismos de financiamiento: la quinta sesión en el marco de la Comunidad de Práctica

1 de Mayo de 2025 | Nota informativa

El encuentro abordó las diferentes experiencias en cuanto a la financiación de las iniciativas clústeres. 

Evento
Evento

La Plataforma de Iniciativas Clúster y otras Iniciativas de Articulación Productiva (IAP) llevó a cabo el quinto taller de la Comunidad de Práctica el pasado 8 de abril a las 14:00 hrs de Chile. Este encuentro se centró en analizar los mecanismos de financiamiento que puede utilizar una iniciativa clúster u otra iniciativa de articulación productiva y contó con cuatro comentaristas que compartieron sus experiencias en torno al tema central. 

El evento partió con las reflexiones del Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo de la CEPAL, Marco Dini, quien sugirió analizar la problemática del financiamiento de las IAP desde varios puntos de vista. La primera distinción que debe considerarse cuando se discute de este tema es que el apoyo que las entidades promotoras brindan a una iniciativa de articulación productiva puede contemplar tanto recursos financieros como otras modalidades de apoyo. Si bien no hay recetas válidas para todos los casos, las más efectivas probablemente contemplan una mezcla de estos instrumentos. En segundo lugar, por lo que concierne los recursos monetarios, deben tenerse presente dos necesidades distintas: por un lado, la financiación del equipo técnico que anima el clúster y por el otro, el financiamiento de los proyectos y actividades que la iniciativa decide poner en marcha. “Un tercer elemento de complejidad es la evolución del clúster. Mientras se va desarrollando, se requieren recursos diferentes”, expresó Dini. 

Las experiencias de los diferentes clústeres de la región

En la actualidad, el clúster Cybersec de Costa Rica recibe financiamiento en un 100% del sector privado. En este sentido, Carolina Taborda, gerente general del clúster de ciberseguridad, comentó que es importante la voluntad política detrás de los clústeres. “Si bien nosotros no manejamos fondos públicos, nos ha dado la posibilidad de conectar con alianzas y estrategias para potenciar nuestro modelo”, expresó Taborda.

Por su parte Marcos Brito, gerente de Construye 2025, comentó que el programa nació el 2015 y es parte de una agenda de productividad, sustentabilidad e innovación del Estado de Chile que nace con el objetivo de cerrar brechas en el sector de la construcción a través de acciones coordinadas con el mundo privado, público y la academia.

Este proyecto se canalizó a través de la CORFO. Inicialmente el financiamiento estaba garantizado en un 80% por la CORFO y un 20% se percibía a través de aportes pecuniarios o valorados de las empresas e instituciones participantes. En la actualidad, el aporte de la CORFO (público) no es superior al 70% del presupuesto total, siendo un 30% aporte de terceros. De este 30%, al menos la mitad son recursos pecuniarios y el resto valorados.

En cuanto al clúster Marítimo de Cartagena, este inició sus labores el 2018 como una iniciativa que busca promover y posicionar el sector marítimo desde el ámbito local y nacional. Ana Velasco, gerente del clúster, destacó tres actores relevantes para poner en marcha la iniciativa: los empresarios, la Cámara de Comercio de Cartagena y la agencia del gobierno, Colombia Productiva. 

En los inicios del clúster colombiano, la Cámara de Comercio asumió el 100% de los gastos y en la medida que la iniciativa se fue consolidando, aparecieron los aportes de los miembros que conformaban el clúster o bien accedieron a la financiación de proyectos a través de convocatorias. 

Finalmente, Samir Marinez, Miembro de la comisión de Políticas Económicas, Sociales y Medioambientales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, entregó algunos elementos de reflexión a partir de su experiencia en la promoción de varios clústeres en el Caribe. Una de las instituciones más activas en la promoción de iniciativas clúster en esta región es Compite Caribbean que, mediante convocatorias sobre temas específicos, ha impulsado el desarrollo de estas iniciativas a lo largo de la última década. Al respecto, evidenció la dificultad de impulsar iniciativas clúster con empresas muy pequeña y enfatizó la importancia de instituciones intermedias como las Cámara de Comercio o las agencias de promoción, exportación o inversión que acompañen las empresas en el proceso de formulación y presentación de propuestas para acceder a las distintas convocatorias de Compite.

El encuentro culminó con preguntas de los participantes y con la invitación por parte de los integrantes de la CEPAL a participar de los siguientes talleres de la Comunidad de Práctica y revisar el material disponible en la Plataforma de Iniciativas Clúster y otras Iniciativas de Articulación Productiva. 

Para revisar el evento completo, haga click en el siguiente enlace.

País(es)

  • Latin America and the Caribbean

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico