La Economía Social y Solidaria como centro del desarrollo sostenible: ¿cómo lograr que esta década marque un punto de inflexión?

23 de Abril de 2025 | Nota informativa

Una nueva contribución de la CEPAL analiza los avances internacionales en torno a la ESS y plantea los principales desafíos para coordinar los esfuerzos de las organizaciones internacionales con la región, con el objetivo de que las políticas lleguen a los gobiernos intermedios y locales.

Evento

En un contexto marcado por la urgencia de transformar los modelos económicos tradicionales hacia enfoques más inclusivos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto a otras organizaciones internacionales, promueve el fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS). Esta forma de organización económica se presenta como una herramienta para avanzar hacia el desarrollo sostenible y abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta la región.

En esta línea, Felipe Correa, investigador de la CEPAL, publicó el análisis “Perspectiva internacional de la Economía Social y Solidaria para la presente década”, examinando los principales avances institucionales de la ESS a nivel global y planteando algunos de los desafíos persistentes para su consolidación en América Latina y el Caribe.

El texto forma parte de la publicación “La Economía Social y Solidaria en Iberoamérica: desafíos y oportunidades a partir de las resoluciones internacionales de la OIT, OCDE y Naciones Unidas”. En su contribución, Correa analiza el creciente protagonismo de la ESS en organismos como la ONU, la OIT, la OCDE y la FAO, y remarca que esta década representa una oportunidad para que las iniciativas internacionales se traduzcan en políticas concretas a nivel nacional, intermedio y local. 

Entre los hitos más relevantes, el informe subraya la aprobación en 2022 de una resolución de la OIT que establece una definición internacional de ESS, así como una recomendación del Consejo de la OCDE que insta a fortalecer marcos legales y financieros. En 2023, la Asamblea General de Naciones Unidas también aprobó una resolución histórica que alienta a los países a adoptar políticas públicas que apoyen a la ESS.

No obstante, el autor advierte que, pese a los avances normativos y políticos, aún persisten tres grandes desafíos para esta década:

  • Ampliar la representatividad del sector: Actualmente, la Coalición Internacional para la ESS deja fuera a organizaciones como fundaciones, asociaciones y redes de ayuda mutua, que por su carácter informal o disperso no han sido plenamente incorporadas.
  • Avanzar en la regionalización de los esfuerzos internacionales: El autor propone la creación de una fuerza de trabajo latinoamericana que sirva de nexo entre las estrategias globales y las realidades locales de América Latina y el Caribe.
  • Aterrizar las iniciativas a nivel nacional y subnacional: Correa subraya que el verdadero impacto de la ESS solo será posible si los gobiernos nacionales asumen un rol activo en la formulación de leyes, estadísticas y políticas públicas. “El desafío ahora es que estas iniciativas globales se traduzcan en políticas concretas que lleguen a los gobiernos subnacionales y a las organizaciones de base”, concluye.

Por último, Correa destaca que “el trabajo internacional debe traducirse en apoyo de las organizaciones y empresas de la economía social y solidaria”. En esta línea, la CEPAL, junto a otros organismos multilaterales, ya ha iniciado acciones concretas con gobiernos de América Latina y el Caribe, apostando por la ESS como motor para la equidad, el trabajo decente y la sostenibilidad.
El estudio está disponible en el sitio web del Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economía Social y Cooperativa (OIBESCOOP).

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico