Pasar al contenido principal
Disponible enEspañolPortuguês

La comunidad IAPT se refuerza con la integración de los polos productivos de Brasil

18 de noviembre de 2024|Nota informativa

Adriana Melo, Secretaria Nacional de Desenvolvimiento Regional y Territorial, nos presenta los Polos y las Rotas de Integración que impulsa el Ministerio de integración regional y nos explica su aporte a la regionalización de la Nueva Industria Brasil y a la Políticas de Integración Regional.

  1. Brasil tiene una larga trayectoria en impulsar el desarrollo productivo mediante iniciativas de articulación productiva territorial. La CEPAL siguió muy de cerca la experiencia de los Arranjos Productivos Locais. ¿Los Polos se insertan en esta senda y potencian esta experiencia mediante la generación de Rotas de Integración?

R: Sí, las Rutas Nacionales de Integración son Arranjos Productivos Locais articulados en red, a escala regional. Buscan fortalecer la gobernanza territorial en los Polos para que puedan mapear desafíos y compartir soluciones comunes con otros polos del mismo sector. Muchos Polos tienen una historia de sinergia con otras políticas públicas de desarrollo regional, como el Observatorio Brasileño de Arranjos Productivos Locais y el amplio conjunto de políticas para apoyar y desarrollar micro y pequeñas empresas.

  1. ¿Podría comentarnos qué son las Rotas y cómo se insertan en la estrategia de industrialización y regionalización que ha lanzado el Gobierno?

R: Las Rotas son redes de Arranjos Productivos Locais asociados a cadenas productivas estratégicas capaces de promover la inclusión productiva y el desarrollo sostenible en regiones brasileñas priorizadas por la Política Nacional de Desarrollo Regional - PNDR. El actual ciclo de la política industrial brasileña, denominado Nueva Industria Brasil (NIB), tiene un conjunto de misiones e instrumentos que abordan desafíos centrales y estructurantes para el desarrollo del sector industrial representado por una serie de cadenas productivas presentes en prácticamente todo el territorio nacional. En la gobernanza del NIB existe un grupo de trabajo específico denominado Grupo de Trabajo para la Coordinación de Acciones de Territorialización y Desarrollo Regional, con la participación de 17 entidades representantes del gobierno federal, gobiernos estatales y bancos públicos de desarrollo, que discuten cómo abordar la regionalización de la política industrial en línea no sólo con el PNDR sino con otras políticas e instrumentos nacionales, federales, regionales y estatales.

De esta manera, las Rutas y sus Polos son vectores importantes para atender demandas específicas de sectores estratégicos en territorios prioritarios, buscando la implementación local de instrumentos de política pública para su desarrollo y, en consecuencia, buscando reducir las grandes desigualdades regionales que existen en Brasil.

  1. La CEPAL ha dado vida a la Comunidad de Iniciativas de Articulación Productiva y Territorial (IAPT) que hoy reúne a más de 370 experiencias de una docena de países de la región. El objetivo es potenciar estas iniciativas estimulando el intercambio de buenas prácticas y promoviendo la generación de acciones conjuntas y estrategias regionales en temas como la digitalización y la economía circular. Ahora que los Polos se han integrado a la Comunidad IAPT, ¿Qué espera de la Comunidad? ¿De qué manera la Comunidad puede contribuir al desarrollo y consolidación de los Polos?

R: Vea qué interesante, tanto la digitalización como la economía circular son temas priorizados en las misiones de la nueva política industrial y tratados de manera transversal entre los Polos de las Rutas de Integración, ya que existe una Ruta de Economía Circular específica que se ocupa del tema como oportunidad de negocio y desarrollo sostenible.

Por ello, vemos con gran expectativa el ingreso de los Polos a la plataforma de la CEPAL como un nuevo campo que se abre para participar en acciones conjuntas para conocer, discutir y principalmente compartir experiencias, soluciones, tecnologías innovadoras e incluso mercados para los sectores que abarcan las Rutas de Integración.

  1. Por otro lado, ¿Cómo imagina que los Polos deberían participar en la labor de la Comunidad? ¿Cuál podría ser el principal aporte de los Polos y de las Rotas de Integración a la labor que desarrolla la Comunidad de IAPT?

R: Podríamos, por ejemplo, compartir la experiencia de cómo los Polos han participado en acciones para integrar políticas públicas para el desarrollo regional, industrial y sostenible, en diversas esferas de gobierno. Hay una serie de historias de éxito que también podríamos compartir, por ejemplo, en cómo se organiza la recogida, el tratamiento, la industrialización y la exportación de residuos. Además de la propia metodología de planificación de los Polos, que se basa en herramientas sencillas y accesibles para que los productores locales puedan presentar sus desafíos y construir planes de acción para superarlos, generando documentos base para monitorear el desarrollo de los Polos y Rutas.

  1. En la agenda de la Comunidad IAPT ya está programada una acción para apoyar la formación de las y los coordinadores de estas iniciativas colaborativas. También, como CEPAL, estamos comprometidos en el desarrollo de la economía circular como parte importante de las estrategias de dichas iniciativas colaborativas y con la puesta en marcha de un plan de acción regional para el fortalecimiento de los clústeres de economía digital. ¿Hasta qué punto estas líneas de acción coinciden con las que plantea la Secretaría de Integración y Desarrollo Regional para el fortalecimiento de los Polos? Si tuviera que proponer una actividad adicional en nuestra labor conjunta para 2025, ¿Qué sugeriría?

R: El ingreso de los Polos a la plataforma de la CEPAL, como dije anteriormente, abre una serie de posibilidades reales y concretas para su desarrollo, ya que las rotas pueden participar en eventos y misiones relacionadas con temas transversales, como los que mencionas, digitalización y economía circular.

Creo que cuanto más prácticas sean las actividades de formación e intercambio de experiencias, mayor será el interés y el compromiso en la participación y la colaboración. Pero no basta con despertar interés y promover la participación, los contenidos presentados y discutidos deben ir acompañados de una especie de guía para su replicación y que quienes participaron en su creación e implementación deben estar disponibles para consulta y asesoramiento en un modelo de mentoría, permitiendo ampliar el potencial de difusión efectiva de soluciones y buenas prácticas entre iniciativas y arreglos productivos en todo el territorio que abarca la CEPAL.