Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

La cocreación e inclusión territorial: eje central de las Políticas de CTI orientadas por misiones

28 de noviembre de 2024|Nota informativa

El seminario permitió reflexionar sobre la experiencia de Colombia en la implementación de misiones y la importancia de adoptar este enfoque para mejorar las políticas de investigación e innovación.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del órgano subsidiario,  Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC, organizó el seminario titulado “La Gobernanza de las políticas de CTI orientadas por misiones: el caso de Colombia”. El evento enmarcado en el grupo de trabajo de Gobernanza de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, reunió a más de 230 asistentes de 25 países. El encuentro tuvo como objetivo presentar el caso  del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia en la utilización de las misiones para fortalecer las políticas de CTI del país.

El seminario partió con la intervención de Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, quien destacó el rezago productivo de la región y reflexionó sobre las estrategias necesarias para abordarlo. “Estamos convencidos de que parte de la solución está en conjugar los esfuerzos en materia de ciencia, tecnología e innovación con las políticas de desarrollo productivo”, afirmó. A continuación, Llinás mencionó el avance de Colombia en una agenda de reindustrialización basada en cinco grandes apuestas estratégicas. Sin embargo, señaló que este enfoque plantea preguntas clave sobre la gobernanza, especialmente en cuanto a cómo articular de manera efectiva a los múltiples actores involucrados. “Este seminario nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre estos desafíos y explorar cómo podemos construir un desarrollo más inclusivo, justo y sostenible”, concluyó. 

Tras sus palabras, el seminario se centró en la experiencia colombiana en el desarrollo de misiones, donde la implementación de este enfoque ha dado lugar a la identificación de cinco prioridades nacionales: bioeconomía, transición energética, soberanía alimentaria, derecho humano a la alimentación y ciencia para la paz. Sobre estas prioridades, Ana Lucia Caicedo, Viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad, contó algunos de los desafíos de implementar este enfoque. Entre ellos destacó la necesidad de llegar a los territorios y garantizar que las políticas sean sostenibles a pesar de los cambios de gobierno. “Nos planteamos un horizonte de diez años, con el firme compromiso de que los resultados que necesita el país deben ser a largo plazo”, explicó. Además, resaltó la importancia de incluir a los saberes locales como parte integral de las políticas, asegurando que las decisiones estén arraigadas en las realidades territoriales.

Tras presentar el proyecto de forma genérica, los panelistas destacaron algunos de los beneficios de trabajar a través de misiones. Por su parte, Johana Regino, docente e investigadora de la Universidad de la Salle, mencionó que el primer paso debe ser “construir sobre lo construido”, aprovechando recursos y capacidades existentes para plantear hojas de ruta sólidas que articulen las visiones de todos los actores implicados.

Otro elemento clave que presentó Ana María Castro, fue que los beneficios de las políticas de investigación e innovación orientadas por misiones (PIIOM) son bidireccionales. “La participación de la universidad no solo ha contribuido al diseño de políticas, sino que también ha fortalecido nuestras capacidades institucionales, permitiéndonos una mayor inmersión en los territorios y un aprendizaje bidireccional con las comunidades”.

Precisamente esa consolidación de la hoja de ruta que mencionaba Regino, ha permitido al país atraer colaboración internacional a Colombia. Felipe García, gerente Centro de Economía y Finanzas de la Biodiversidad en Instituto Humboldt, afirmó que este enfoque estratégico ha generado una masa crítica en investigación y fomentado la creación de emprendimientos. “Colombia está atrayendo colaboración internacional y logrando avances significativos que la hacen cada vez más competitiva”, destacó.

Otro elemento clave que presentó Ana María Castro, fue que los beneficios de las PIOM son bidireccionales. “La participación de la universidad no solo ha contribuido al diseño de políticas, sino que también ha fortalecido nuestras capacidades institucionales, permitiéndonos una mayor inmersión en los territorios y un aprendizaje bidireccional con las comunidades”.

Finalmente, Álvaro Quintero, del Instituto Nacional de Cancerología, resaltó que las misiones permiten coordinar los esfuerzos de múltiples actores hacia metas compartidas. “La ejecución de políticas públicas a través de misiones contribuye más que otros modelos a que las políticas tengan un impacto real en la transformación de la sociedad”, aseguró. En la misma línea, Quintero remarcó la importancia de cocrear los desafíos y las metas de dichas políticas, y que estas reflejen una visión compartida que integre activamente a todos los actores, especialmente a las comunidades. “Gran parte del trabajo del Instituto ha sido llegar a los territorios para asegurarnos de que los objetivos de las políticas no sean impuestos desde las instituciones, sino que emerjan del diálogo y la participación de todas las voces implicadas en el proceso”, concluyó.

El seminario finalizó con una ronda de preguntas, moderada por Nicolo Gligo, oficial de asuntos económicos de la CEPAL, en la cual los panelistas reiteraron la importancia de la cocreación como piedra angular del desarrollo de políticas públicas orientadas por misiones. Además, añadieron que es esencial territorializar todas las decisiones, garantizando que la diversidad regional esté representada y que las políticas reflejen las realidades y necesidades específicas de cada comunidad. Como último punto, destacaron que el éxito de este enfoque radica en generar confianza y credibilidad hacia la población, asegurando que las soluciones sean verdaderamente inclusivas y sostenibles a largo plazo.

Este encuentro cerró con el compromiso de la CEPAL de seguir fomentando instancias de diálogo y aprendizaje que faciliten la colaboración regional y permitan compartir experiencias exitosas. Por su parte, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, reafirmó su disposición para seguir fortaleciendo la cooperación internacional y la participación en estos espacios.