La CEPAL presenta su trabajo en estadísticas de género en el Quinto Foro Mundial de Datos
Áreas de trabajo
Durante esta versión del Foro, la primera en una ciudad de América Latina y el Caribe, se reafirmó el papel esencial de las estadísticas de género para avanzar en la implementación de la Agenda Regional de Género y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Entre el 12 y el 15 de noviembre de 2024, Medellín fue la sede del Quinto Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, un evento que reunió a más de 2.000 personas entre expertas, funcionarias y líderes gubernamentales, académicas, y representantes de organismos internacionales. Esta versión del Foro, la primera en una ciudad de América Latina y el Caribe destacó la importancia de los datos en la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas, y fue también una oportunidad para promover el uso de las estadísticas para impulsar el avance hacia la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
En el marco de la agenda del Foro, tuvo lugar la sesión de aprendizaje titulada “Herramientas prácticas para la producción estadística con perspectiva de género: contribuciones de América Latina y el Caribe”, organizada por la División de Asuntos de Género de la CEPAL, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana (ONE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) y la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres. Esta sesión tuvo como objetivo principal difundir la Guía para la Transversalización de la Perspectiva de Género en la Producción Estadística, adoptada como estándar regional por la Conferencia Estadística de las Américas en 2023.
Mediante una dinámica práctica, las y los participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre cómo integrar la perspectiva de género en cada fase del proceso estadístico, desde la recopilación de datos hasta su análisis y difusión, buscando responder a necesidades de información en temáticas como el medio ambiente y el uso de dispositivos digitales. La sesión buscó familiarizar a las personas participantes con herramientas concretas para generar información que promueva políticas de igualdad de género en sus respectivos contextos, intereses y áreas de trabajo. Durante la sesión, Karen Garcia Rojas, Estadística de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL, resaltó que “la adopción de la Guía de Transversalización como estándar estadístico regional es resultado de las experiencias y buenas prácticas de los países de la región en la tarea de romper el silencio estadístico sobre las desigualdades de género, y un reconocimiento de que la perspectiva de género debe ser un elemento central de la producción estadística oficial, que se imprima de manera medular y se visibilice en todos los temas y fases de la producción de estadísticas”.
La profesional de la DAG también participó en la sesión “Análisis geoespacial para las decisiones de política pública: una vía de actuación para acelerar la igualdad de género”, en la que se dialogó sobre cómo el uso de datos geoespaciales, como los mapas de cuidado, son fundamentales para el diseño de políticas públicas que aborden de manera más efectiva las desigualdades de género en la región. En esta sesión también participó el DANE, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia (IGAC), la ONE de República Dominicana, la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC), ONU Mujeres y el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG). Durante la sesión, García resaltó que “23 países de América Latina han realizado al menos una medición sobre uso de tiempo, lo cual ha sido un habilitador fundamental para visibilizar y tomar acción sobre la división sexual del trabajo; pero en un momento clave en la que la región enfrenta desafíos en común para el fortalecimiento de sistemas nacionales de cuidado, es necesario ir más allá y disponer herramientas georreferenciadas que reflejen la oferta y la demanda de cuidados en su dimensión local, y que funcionen como herramienta para el monitoreo de las políticas y para la toma de decisiones sobre los cuidados por parte de la ciudadanía”.
Como parte de la representación de la DAG en el foro, la profesional también hizo parte de la sesión “Empoderamiento basado en datos: Lanzamiento de iniciativas de igualdad de género y diversidad”, en donde compartió la experiencia de la Comunidad de Práctica para la medición de la Sociedad del Cuidado, un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos que hace parte de la Red de Transmisión de Conocimiento de la Conferencia Estadística de las Américas. En esta sesión también participó el DANE, el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), el Centro Internacional de la Sociedad Civil, el Instituto de Gestión y Desarrollo Sostenible (Msd), el Foro de ONG en Camboya, la Oficina General de Estadísticas de Vietnam, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE-Chile) y Women's Funding Network Candid.
De esta manera, durante el Foro se reafirmó el papel esencial de las estadísticas de género para avanzar en la implementación de la Agenda Regional de Género y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A través de la colaboración entre gobiernos, organismos internacionales y la sociedad civil, se fortalecen los esfuerzos para continuar rompiendo el silencio estadístico y hacer visible la situación de las mujeres y las niñas en su diversidad.