Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

La CEPAL presenta rediseño del Observatorio de Igualdad de Género a las organizaciones socias

3 de diciembre de 2024|Nota informativa

En el marco de la 66ª Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo la reunión "Actualización y Rediseño del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG)" en la sede de la CEPAL.

3 de diciembre de 2024. En el marco de la 66ª Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo la reunión "Actualización y Rediseño del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG)" en la sede de la CEPAL.

Este encuentro estuvo dedicado a discutir la actualización tecnológica y metodológica del Observatorio, y reunió a representantes de países y organizaciones socias del OIG, incluyendo a la FAO, OIT, ONU Mujeres, PNUD, UNFPA, UNICEF, AECID y la SEGIB, Participaron también representantes de IICA, de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas (UNSD), la Secretaría de las Mujeres de México, el INEGI de México y la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana.

Las participantes felicitaron la propuesta presentada por la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL y se comprometieron a colaborar en el marco de sus mandatos para el fortalecimiento de esta herramienta fundamental para el monitoreo de la igualdad de género en la región.

El OIG, establecido en 2007 como parte de los acuerdos del Consenso de Quito, se ha consolidado como un referente para el monitoreo de la Agenda Regional de Género y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este rediseño fortalece su rol integrando tecnologías modernas, como una nueva plataforma tecnológica que mejora la accesibilidad, navegación y visualización, asegurando que continúe siendo una plataforma relevante para la toma de decisiones en la región. A lo largo de sus 17 años, el OIG ha avanzado en la compilación, análisis y divulgación de indicadores clave como el feminicidio, el tiempo total de trabajo, el matrimonio infantil y la participación política de las mujeres. Con más de 114.000 visitas registradas en octubre de 2024, y cerca de 1,9 millones de visitas durante el último año, el Observatorio se posiciona como uno de los sitios más consultados dentro del entorno web de la CEPAL.

Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, destacó los hitos clave que marcarán el 2025:  los 30 años de la Declaración de Acción y Plataforma de Beijing y la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que sin duda se traducirán en un uso masivo y periódico del Observatorio: "buscamos mejorar la entrega de información de manera estratégica, explorando estudios específicos que puedan ser presentados en la Conferencia Regional sobre la Mujer", agregó.

Güezmes reiteró el compromiso de trabajar para que el OIG siga siendo una herramienta relevante para consolidar las estadísticas de género en la región: "seguiremos impulsando iniciativas sistemáticas y sostenibles para garantizar que el Observatorio continúe respondiendo a las demandas actuales y futuras", concluyó.

En palabras de Lucía Scuro, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, “el Observatorio no solo documenta los desafíos, sino que ofrece herramientas concretas para que los gobiernos actúen en favor de la igualdad sustantiva”. Scuro recordó que el OIG ha permitido articular los esfuerzos entre la Conferencia Estadística de las Américas y la Conferencia Regional sobre la Mujer, haciendo posible la generación de análisis clave y estándares regionales con los aportes de los Estados miembros, y presentó los ajustes de la nueva versión del Observatorio, incluyendo la organización del repositorio de normativas de acuerdo con los ejes de implementación de la Estrategia de Montevideo (2016).

En el marco de estos cambios, se destacó el papel esencial de las organizaciones socias, de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres (MAM). la colaboración cercana con las oficinas nacionales de estadística y las agencias del sistema de Naciones Unidas, lo que ha permitido consolidar un enfoque metodológico que abarca tanto las dimensiones más emblemáticas como las nuevas demandas de información estadística.

Karen García, Estadística de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, presentó la revisión metodológica de los indicadores del OIG que se ha llevado a cabo en el marco de su rediseño: “hemos reflexionado sobre la vigencia de la mayoría de los indicadores, e identificado la necesidad de actualizar las metodologías de algunos de ellos, así como de agregar algunos otros”, apuntó. La propuesta implica la agregación de indicadores como el de “distribución de la población ocupada por ramas de actividad económica según sexo”, para visibilizar la alta concentración del empleo de las mujeres en los sectores relacionados con la economía del cuidado. 

Por su parte, Ingrid Gómez Saracibar, de la Secretaría de las Mujeres de México, destacó que “reconocer los esfuerzos y avances en la generación de estadísticas de género es fundamental para garantizar un desarrollo equitativo en la región. Este trabajo será clave de cara a la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebrará en la Ciudad de México entre el 12 y el 15 de agosto de 2025”.

La sesión concluyó con un diálogo estratégico entre participantes, en el que se recogieron propuestas para mejorar la actualización y la ampliación de contenidos del OIG. Este ejercicio colectivo reafirma el papel del Observatorio como una herramienta clave para medir los avances en la igualdad de género y apoyar los procesos de mejora de la calidad de la producción estadística con perspectiva de género en la región. Las reflexiones también incluyeron cómo integrar nuevas tecnologías y plataformas digitales para garantizar un acceso más amplio y equitativo a la información.