La CEPAL participa en la cátedra “Sociedad y futuro del trabajo ante las transformaciones tecnológicas” de FLACSO México
Áreas de trabajo

La CEPAL participó en el sexto ciclo de la cátedra “Sociedad y futuro del trabajo ante las transformaciones tecnológicas” organizada por la FLACSO de México, a partir de una conferencia impartida por Marco Llinás, director de desarrollo productivo de la CEPAL, denominada “Transformación digital e IA: parte de la solución a las trampas de desarrollo de América Latina y el Caribe”.
Durante el encuentro Llinás expuso cómo una adopción real y significativa de las tecnologías digitales puede ser clave para combatir los desafíos estructurales de la región. Según estudios de la CEPAL, América Latina y el Caribe enfrenta tres trampas de desarrollo que limitan su crecimiento: baja capacidad productiva, alta desigualdad y limitada movilidad social, y debilidad institucional con una gobernanza poco efectiva.
Las tecnologías digitales, según Llinás, pueden contribuir a superar estos desafíos. En primer lugar, al fortalecer la capacidad de crecimiento económico a través de la transformación productiva de las economías y la mejora de la productividad. En segundo lugar, al promover una mayor movilidad social mediante la conexión de trabajadores con empleos mejor remunerados y oportunidades de capacitación. Finalmente, al fortalecer la gobernanza y la capacidad institucional mediante la digitalización de procesos y el impulso de gobiernos más abiertos y participativos.
Sin embargo, frente a todas estas posibilidades también existen desafíos y es que la CEPAL advierte que la región está lejos de alcanzar los niveles deseados de adopción de tecnologías digitales. De hecho, Llinás puntualizó que “el 96% de las micro y pequeñas empresas en nuestra región no tienen presencia en internet”. Al uso deficiente de internet también se le debe sumar una conectividad incipiente y desigual: “la mayor cantidad de los hogares no conectados son hogares de ingreso bajo, lo que podría profundizar brechas de desigualdad preexistentes”.
La estrategia de la CEPAL en transformación digital
Consciente de la importancia de la digitalización, la CEPAL lidera el eLAC, un arreglo institucional que permite desarrollar una agenda regional en materia de transformación digital. Bajo la presidencia de Chile, el eLAC empieza una nueva etapa con 38 objetivos estratégicos para lograr la transformación digital de la región. De hecho, en la 9ª Conferencia Ministerial se aprobó la Agenda Digital 2026, estableciendo herramientas y lineamientos para su implementación.
Como parte de estas acciones, la CEPAL ha desarrollado el Laboratorio Digital, que busca brindar apoyo a los países en el diseño e implementación de políticas de transformación digital. También ha puesto en marcha el Observatorio de Desarrollo Digital, una plataforma lanzada en febrero de 2023 que monitorea el avance de la digitalización en la región.
Otro de los instrumentos que destacó Llinás es la Escuela de Transformación Digital, que ofrece capacitación en esta materia. Por último, el eLAC se encarga de coordinar grupos temáticos en áreas como economía digital, inteligencia artificial, conectividad significativa y desarrollo digital en el Caribe.
En el cierre de su presentación, Llinás reiteró la importancia de articular la transformación digital con las políticas de desarrollo productivo de cada país e hizo un llamado a sacarle mayor provecho al eLAC: “América Latina y el Caribe tiene en el eLAC un gran activo para la cooperación regional en la materia. Si avanzamos en un uso real y efectivo de las tecnologías digitales, podremos avanzar en la superación de las trampas de desarrollo y mejorar el bienestar de nuestra población”, concluyó.