La CEPAL, junto a la ONE de la República Dominicana y ONU Mujeres, realiza curso sobre Estadísticas de Género

31 Oct 2024, 00:00 - 13 Oct 2025, 12:33 | Nota informativa

El curso tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos, capacidades y habilidades de sus participantes para la producción, el análisis y la utilización de las estadísticas de género en clave de planificación, implementación y evaluación del proceso de producción de estadísticas y el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

foto participantes del encuentro

Entre el 31 de octubre y el 15 de diciembre de 2024, personal de la Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana (ONE) y de otras instituciones del Sistema Estadístico Nacional, participaron en el curso “Producción y Utilización de Estadísticas e Indicadores de Género”, impartido en el marco de la asistencia técnica de la CEPAL a la ONE, institución que lleva adelante una estrategia nacional de transversalización de género en la producción estadística. 

 Este curso fue impartido por la CEPAL y ONU Mujeres a solicitud de la ONE contó con el apoyo del proyecto de la Cuenta del Desarrollo de las Naciones Unidas “Impulsando las políticas de cuidado para una recuperación transformadora y resiliente en América Latina y el Caribe, Asia-Pacífico y los Estados Árabes.” El curso tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos, capacidades y habilidades de sus participantes para la producción, el análisis y la utilización de las estadísticas de género en clave de planificación, implementación y evaluación del proceso de producción de estadísticas y el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La formación se desarrolló durante seis semanas de trabajo, cinco de ellas en modalidad virtual y una presencial. Durante la modalidad virtual, las y los participantes recorrieron módulos con contenidos sobre el marco conceptual para el análisis de las desigualdades de género, lineamientos para la transversalización del enfoque de género en la producción y uso de estadísticas, recomendaciones para la difusión de datos con perspectiva de género, y realizará como trabajo final un boletín que evidencie a través de indicadores las brechas de género que persisten en República Dominicana.

Durante la última semana, en modalidad presencial en las instalaciones de la ONE, Karen García, Estadística de la División de Asuntos de Género de la CEPAL y Andrea Llerena, Asesora en datos y estadísticas de la Oficina de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, lideraron sesiones y talleres en que alrededor de 30 participantes tuvieron la oportunidad de interactuar e intercambiar entre ellas y con las tutoras del curso. Durante estas sesiones, se presentó y desarrolló un taller sobre la Guía para la Transversalización de la Perspectiva de Género en la Producción Estadística adoptada como estándar regional por la Conferencia Estadística de las Américas en 2023, se detallaron indicadores clave para el monitoreo de la igualdad de género en la región y se propuso un ejercicio práctico de procesamiento de datos. Además, las y los participantes tuvieron una jornada en la que presentaron su trabajo final y recibieron retroalimentación colectiva.

Estas actividades fueron fundamentales para consolidar los conocimientos adquiridos en los módulos virtuales, resolver dudas a través de prácticas y análisis de datos, y aportar a la articulación entre las áreas técnicas de la ONE, promoviendo el trabajo conjunto en la producción de estadísticas de género en el marco de la conformación del grupo de trabajo interno sobre estadísticas de género que la ONE conformó durante 2024.

Los resultados del curso no solo buscan mejorar la calidad y disponibilidad de información con perspectiva de género, sino también fortalecer la capacidad de la ONE para difundir y promover que esta información sea insumo en el diseño de políticas públicas para alcanzar la igualdad de género en la República Dominicana.

Este curso es parte de los esfuerzos de la CEPAL para promover la transversalización de la perspectiva de género en la producción de estadísticas en América Latina y el Caribe, y es una respuesta a la creciente demanda de información para abordar las brechas de desigualdad existentes en la región; y a la demanda constante de fortalecer las capacidades sobre estadísticas de género en los países de la región, en línea con el mandato del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe y los acuerdos de la Agenda Regional de Género.

Suscripción

Get ECLAC press releases by e-mail.