La CEPAL encuentra que la migración en tránsito por México se ha diversificado y que las políticas migratorias restrictivas dificultan el tránsito por el país

9 Sep 2025 | Nota informativa

Áreas de trabajo

Tema(s)

Un nuevo estudio revela que entre 2021 y 2024 se cuadruplicó el volumen de los registros de personas extranjeras que llegaron a este país sin documentación migratoria y que buscaban continuar hacia los Estados Unidos, mientras que nuevos países, como la República Bolivariana de Venezuela, emergieron como principales orígenes

Foto portada
Las cifras de las autoridades migratorias mexicanas indican que el número de registros administrativos de personas extranjeras que ingresaron a territorio mexicano sin documentación migratoria para buscar avanzar hacia los Estados Unidos pasaron de 309.692 en 2021 a 1.234.698 en 2024

09 de septiembre de 2025.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) documenta en un documento reciente que la migración en tránsito por México se ha diversificado y complejizado significativamente en los últimos años como resultado de las políticas migratorias restrictivas, en un contexto en el que las cifras de las autoridades migratorias mexicanas indican que el número de registros administrativos de personas extranjeras que ingresaron a territorio mexicano sin documentación migratoria para buscar avanzar hacia los Estados Unidos pasaron de 309.692 en 2021 a 1.234.698 en 2024. Al mismo tiempo, han emergido nuevos países de nacionalidad, como la República Bolivariana de Venezuela que desplazó de los primeros lugares a los países centroamericanos tradicionales (Guatemala, Honduras y El Salvador) en su paso por territorio mexicano.

En el documento Panorama sociodemográfico de la población en tránsito migratorio por México y en las fronteras norte y sur del país se revela que, en años recientes, prácticamente en todas las entidades federativas y en las fronteras norte y sur del país se ha incrementado de manera notoria la presencia de población de diversos orígenes nacionales con la intención de llegar a los Estados Unidos. En este documento se indaga en la dimensión y las características de este flujo migratorio, utilizando las principales fuentes de datos cuantitativos sobre este tipo de migración.

La investigación, realizada en 2024 por Martha Luz Rojas, señala que el uso del concepto migración en tránsito es de enorme complejidad, tanto en su definición como en la identificación de las personas migrantes que forman parte de este flujo. La migración en tránsito no es un subconjunto independiente de la migración en general, sino que está interconectada con otros flujos de poblaciones migrantes, como la inmigración o la población en busca de protección internacional o refugiada.

En el documento se constata que no existen suficientes investigaciones y datos específicos sobre la migración en tránsito por México. Los análisis que se pueden hacer con datos estadísticos, como este estudio de la CEPAL, ofrecen un panorama indirecto y aproximado de las dimensiones, dinámica y características de este flujo migratorio, lo cual resulta insuficiente para formular políticas que atiendan las necesidades específicas de las personas migrantes en tránsito.

Aunque los datos cuantitativos de las fuentes utilizadas en esta investigación constituyen un recurso necesario que permite observar patrones y tendencias similares, dichos datos no son comparables entre sí, pues no se refieren a las mismas personas o eventos. Por ello, es necesario emplear otras fuentes que complementen la información a través del tiempo y el espacio en el que se produce la migración en tránsito.

Se recomienda crear espacios interinstitucionales para generar mayor conocimiento sobre la migración en tránsito por México, que debe constituirse en insumo para el diseño de políticas públicas que atiendan las necesidades de este flujo migrante. Asimismo, se recomienda diseñar e instrumentar mecanismos que recopilen información específica sobre la migración en tránsito por México, que permitan conocer la dinámica, patrones, tendencias y características de este flujo y de las personas que lo integran.

 

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Sede subregional, México

País(es)

  • México
  • Centroamérica

Suscripción

Get ECLAC press releases by e-mail.