ILIA 2025: se consolida como instrumento de diseño de políticas de Inteligencia Artificial en la región

20 Oct 2025 | Nota informativa
El ILIA 2025 evalúa la preparación, adopción y gobernanza de la Inteligencia Artificial en Ameríca Latina y el Caribe, mostrando avances e identificando brechas en talento, inversión y políticas públicas.
Speakers at the third edition of the Latin American Artificial Intelligence Index (ILIA)

El 3 de octubre de 2025 se presentó la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y con el apoyo del proyecto Alianza Digital UE–ALC

 

De pioneros a exploradores: el panorama desigual de la adopción de la IA en la región 

El ILIA 2025 evalúa el nivel de preparación, adopción y gobernanza de la inteligencia artificial (IA) en 19 países de la región.Basado en más de 100 subindicadores organizados en tres dimensiones —factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza—, el índice ofrece una visión integral de los avances alcanzados, al tiempo que evidencia brechas persistentes en talento, inversión y políticas públicas. 

Los resultados revelan diferencias significativas entre los países, que se agrupan en tres categorías de madurez: pioneros, adoptantes y exploradores. Chile, Brasil y Uruguay se consolidan como pioneros, con puntajes superiores a 60 y un liderazgo regional sostenido. 
Ocho países —entre ellos Colombia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana— se ubican como adoptantes, con progresos intermedios que les permiten acortar distancias con los líderes gracias a mejoras en conectividad, talento y estrategias nacionales. En contraste, más de un tercio de los países permanecen como exploradores, con ecosistemas aún incipientes y capacidades institucionales limitadas. 

 

La sólida adopción de la IA impulsa el dinamismo regional, pero persisten las brechas en inversión y talento.

El ILIA 2025 confirma que la región supera las expectativas en materia de adopción de IA. América Latina y el Caribe concentran el 14% de las visitas globales a soluciones de inteligencia artificial y ocupan el tercer lugar mundial en descargas de aplicaciones de IA generativa. El uso se centra en herramientas listas para el consumidor, de bajo requerimiento técnico y alta demanda entre micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES). Este patrón abre oportunidades para democratizar la innovación y fortalecer la productividad, siempre que se desarrollen entornos favorables para el emprendimiento y la transformación tecnológica. 

No obstante, persisten brechas estructurales significativas. La escasez de formación avanzada y la fuga de especialistas amplían la distancia con el promedio mundial en capacidades de talento, incrementando la dependencia externa. 
La inversión también resulta insuficiente: aunque la región representa el 6,6% del PIB mundial, solo capta el 1,12% de la inversión global en IA. En gobernanza, un número creciente de países ha desarrollado estrategias nacionales, pero la mayoría carece de financiamiento adecuado, mecanismos de implementación y sistemas de evaluación de impacto. Además, son pocas las políticas que integran enfoques de género o sostenibilidad ambiental, y predomina un marco regulatorio centrado en la gestión del riesgo, más que en la promoción de ecosistemas de innovación productiva y bienestar social. 

 

Evento de lanzamiento de ILIA: Perspectivas de altos funcionarios y autoridades 

El lanzamiento del ILIA 2025, coorganizado por la CEPAL y el CENIA, reunió a responsables de políticas públicas, investigadores, académicos y representantes del sector privado, quienes analizaron los principales hallazgos y debatieron las implicaciones para el futuro del desarrollo de la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe. Durante el evento, varios altos funcionarios pronunciaron declaraciones. 

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, destacó el potencial transformador de la inteligencia artificial para el desarrollo de la región:  

“El ILIA 2025 confirma que la inteligencia artificial puede convertirse en un motor para superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe. Pero, para que ello ocurra, es indispensable articular las políticas de digitalización con las políticas de desarrollo productivo, incluyendo la digitalización productiva de sectores prioritarios, a fin de cerrar las brechas de infraestructura, talento, innovación y gobernanza, al mismo tiempo que se impulsa una cooperación regional que garantice un uso ético, inclusivo y responsable de esta tecnología”. 

Por su parte, Claudia Gintersdorfer, Embajadora de la Unión Europea en Chile y Representante ante la CEPAL, subrayó el compromiso continuo de la UE con el desarrollo de la IA en la región : 

“La IA se está consolidando como motor de la transformación digital y por eso desde la Unión Europea hemos venido apoyando la elaboración del ILIA, ahora en su tercera edición. Creemos que este índice no es solo un diagnóstico, sino que también una hoja de ruta, que sirve de brújula a la región para que esta transición pueda ser justa, inclusiva y centrada en las personas”. 

En la misma línea, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aldo Valle, reflexionó sobre las dimensiones éticas y sociales del progreso tecnológico:  

“La tecnología no puede ser un fin en sí misma, debe estar siempre al servicio de la dignidad de las personas y de cómo nos relacionamos entre sí. Hoy más que nunca necesitamos entender que la Inteligencia Artificial no es neutral, sus impactos dependerán de las decisiones políticas y sociales que adoptemos. Si dejamos que se desarrolle sin regulación alguna, reproducirá desigualdades. Si lo orientamos desde el bien común, podrá convertirse en una palanca para el desarrollo sostenible, para mayor cohesión social, para mayor estabilidad política, para una sociedad más integrada”.  

Desde la perspectiva de la investigación, Álvaro Soto, director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, abordó la evolución del Índice y su creciente profundidad analítica: 

“mientras en las primeras ediciones del ILIA nos enfocamos en cómo estábamos preparados para enfrentar la disrupción de la IA, poniendo especial atención en los factores habilitantes, en esta nueva versión hacemos una transición hacia métricas que muestran cómo se está jugando hoy el partido de la IA en la región y cuáles son sus impactos. Es por eso que incorporamos estudios sobre cómo la IA está transformando el mundo del trabajo. Adicionalmente, al generar informes anuales pasamos de una foto puntual a una película de la evolución de la IA en América Latina y el Caribe”. 

Al concluir el panel Rodrigo Durán, gerente de CENIA, destacó la importancia que tiene para los países el índice como un instrumento que permite tener una base común de información para saber qué estrategias de IA implementar y así avanzar en el impulso de una Inteligencia Artificial responsable al servicio de las personas. 

Country(ies)

  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Uruguay
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Argentina
  • Perú
  • México
  • República Dominicana
  • Panamá
  • El Salvador
  • Jamaica
  • Paraguay
  • Cuba
  • Guatemala
  • Honduras
  • Bolivia
  • Venezuela

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.