CEPAL sitúa la gobernanza colaborativa en el centro de las políticas de desarrollo productivo

3 Sep 2025 | Nota informativa

La gobernanza de las políticas de desarrollo productivo fue el eje central de la segunda sesión de formación dirigida a funcionarios públicos en Uruguay.

Evento

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en la segunda jornada de formación organizada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, en la que se abordaron los principales desafíos de la gobernanza de las políticas de desarrollo productivo en la región.

Según Dini, la gobernanza se articula en torno a tres ejes fundamentales: primero, construir consenso recíproco entre un grupo de actores diversos —público, privado, académico— para una acción concertada; segundo, establecer mecanismos de coordinación que incluyan instancias, reglas e incentivos; y tercero, desarrollar procesos de aprendizaje colaborativo que permitan a los actores articular sus recursos y esfuerzos en torno a una agenda estratégica.

"La esencia de la gobernanza es su dimensión dinámica y dialógica", reiteró Dini, subrayando que se trata fundamentalmente de la capacidad relacional. "Cuando hablamos de gobernanza, estamos hablando de la capacidad de un grupo de actores diversos de sentarse alrededor de una mesa, definir metas comunes y establecer una estrategia colaborativa", explicó.

Bajo este marco, Dini mencionó que la gobernanza puede entenderse desde tres dimensiones fundamentales. En primer lugar, subrayó que la dimensión relacional es inherente al ser humano y a la actividad económica. Citando a Aristóteles, al pensador Descarpio y a la economista venezolana Carlota Pérez, destacó que “la empresa moderna es una empresa basada en relaciones” y que el ser humano se expresa y realiza en sociedad, lo que convierte a las interacciones en el núcleo mismo de cualquier proceso productivo.

En segundo lugar, señaló que los países enfrentan desafíos demasiado complejos como para abordarlos de manera aislada. Entre ellos mencionó el cambio climático, la revolución tecnológica y las transformaciones geopolíticas, fenómenos que requieren nuevas competencias, capacidades y conocimientos. “No tenemos estas capacidades ya desarrolladas. Tenemos que desarrollarlas, y el esfuerzo de desarrollarlas es un esfuerzo colectivo”, afirmó.

Finalmente, Dini sostuvo que las políticas de desarrollo productivo son intrínsecamente policéntricas, ya que no pueden depender de un solo ministerio o institución. A diferencia de otros ámbitos que pueden gestionarse desde una entidad única, el desarrollo productivo demanda competencias diversificadas que abarcan ministerios de economía, industria, agricultura, comercio, transporte, ciencia y tecnología, entre otros. Según investigaciones de la CEPAL, en América Latina existen entre cinco y siete ministerios involucrados en esta área por país, lo que plantea como principal desafío la necesidad de articular su trabajo en conjunto.

Suscripción

Get ECLAC press releases by e-mail.