Foro CILAC reúne a instituciones regionales para fortalecer la agenda de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe

5 de Noviembre de 2024 | Nota informativa

La CEPAL presentó el trabajo de la Conferencia de Ciencia Tecnología e Innovación para impulsar el desarrollo productivo de la región a través de la CTI

Evento

El pasado miércoles 30 de octubre tuvo lugar el IV coloquio del Ciclo "Ciencia en Movimiento" del Foro CILAC, organizado por UNESCO. Este evento que congregó a distintas instituciones, como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con el objetivo de sensibilizar a la región de la importancia de establecer agendas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también participó del evento,  presentando su visión y compromiso en la promoción de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para el desarrollo productivo de la región.

Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, enfatizó la urgencia de una inversión adecuada en I+D en América Latina y el Caribe, actualmente baja en comparación con otras economías, con un promedio de apenas 0,6% del PIB. En su intervención, subrayó que la región enfrenta además una limitada capacidad de crecimiento, habiendo experimentado una tasa anual de apenas 0,9% en la última década. En este contexto, Llinás explicó: “desde la CEPAL hemos impulsado una conversación sobre ciencia, tecnología e innovación que está intrínsecamente ligada al crecimiento económico”.

La CEPAL ha estructurado la agenda de la Conferencia de Ciencia, Tecnología e Innovación alrededor de cinco ejes estratégicos, buscando mejorar la productividad y el crecimiento de la región. Estos ejes incluyen: (1) instrumentos de política de CTI, (2) la gobernanza para articular eficazmente los esfuerzos en CTI, (3) el fortalecimiento de las CTI a nivel local y territorial, (4) la formulación de agendas de innovación en sectores estratégicos como el de la salud, y (5) el enfoque en las necesidades específicas de la región del Caribe.

Según Llinás, estos grupos de trabajo ya están activos y operan bajo un plan de trabajo a dos años, que incluye actividades como seminarios web, reuniones entre pares y estudios especializados. Además, la CEPAL está brindando asistencia técnica a países y territorios para facilitar la implementación de buenas prácticas y la optimización de sus recursos en CTI.

Llinás concluyó su intervención haciendo un llamado a las instituciones presentes para coordinar esfuerzos y reducir la descoordinación en la agenda de CTI. “Con tantos retos en la región, es fundamental maximizar sinergias y reducir duplicidades para potenciar el impacto en CTI y el desarrollo productivo de América Latina y el Caribe,” destacó.

País(es)

  • Latin America and the Caribbean

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico

Suscribirse