Expertos y países analizan desafíos y soluciones para el manejo del sargazo en el Caribe con apoyo de la CEPAL

9 Jul 2025 | Nota informativa

Durante una reunión técnica organizada por la CEPAL, representantes de gobiernos, organismos regionales y expertos abordaron los impactos multidimensionales del sargazo en el Caribe y discutieron soluciones y marcos de gestión adaptativa para enfrentar esta problemática transfronteriza con soluciones sostenibles.

Presentación CEPAL

Con palabras de bienvenida de la Sra. Miosotis Rivas-Peña, Directora de la sede subregional de la CEPAL para el Caribe, se inició la reunión virtual de expertos para revisar el estudio elaborado por la propia oficina “Responding to sargassum influxes through integrative and adaptive natural resources management approaches in the Caribbean SIDS region – an exploratory framework”.

El encuentro convocado por CEPAL reunió a representantes de gobiernos, organismos intergubernamentales, centros de investigación, sector privado y organizaciones de la sociedad civil, quienes abordaron los desafíos ambientales, económicos, sociales y sanitarios asociados a los arribazones masivos de sargazo en los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) del Caribe.

La Sra. Artie Dubrie, coordinadora de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Gestión de Desastres de la CEPAL Caribe, presentó los principales hallazgos del estudio. Señaló que, aunque existen esfuerzos nacionales, aún no se cuenta con un marco intergubernamental específico para el manejo del sargazo, a pesar de sus impactos significativos sobre la biodiversidad, la salud pública, la pesca y el turismo. Resaltó que la gestión del sargazo sigue siendo mayoritariamente reactiva, pues aún no se cuenta con entidades nacionales con planes y recursos asignados, y destacó la necesidad de avanzar hacia enfoques integrados con participación comunitaria, sistemas de alerta, desarrollo de infraestructura, arreglos institucionales claros y metodologías de evaluación de daños que consideren los impactos acumulativos y de largo plazo de este fenómeno.

La Sra. Rayén Quiroga, jefa de la Unidad de Agua y Biodiversidad de la División de Recursos Naturales de CEPAL, aportó una perspectiva técnica sobre las causas del crecimiento exponencial del sargazo en la región. Explicó que el aumento de nutrientes en el mar por descargas de aguas residuales y escorrentía agrícola, las corrientes oceánicas que concentran desechos y el calentamiento del océano resultante del cambio climático —con temperaturas récord durante 13 meses consecutivos— han creado condiciones sin precedentes, registrando en mayo de 2025 el mayor volumen de sargazo observado históricamente en el Caribe. Enfatizó los impactos indeseables para la industria del turismo en el Gran Caribe, así como para la salud y medios de vida de las poblaciones costeras en la región. También señaló los desafíos y oportunidades para la valorización del sargazo, destacando el potencial de transformarlo en biofertilizantes, bioplásticos y materiales de construcción, pero advirtiendo sobre las limitaciones actuales al desarrollo de estas nuevas soluciones: alta salinidad y compuestos bioquímicos que deben ser manejados, disponibilidad variable de materia prima, insuficiencia de infraestructura y marcos normativos, así como costos de logística y escalabilidad. Se enfatizó la necesidad de contar con estrategias nacionales de economía circular, financiamiento sostenible, cooperación regional, participación de comunidades costeras y una mayor inversión en investigación y desarrollo.

La sesión continuó con presentaciones nacionales que mostraron los avances y desafíos en los países incluyendo a Barbados, República Dominicana, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Guadalupe, se destacó la insuficiencia de marcos institucionales y regulatorios formales, las respuestas centradas en emergencias y la necesidad de recursos técnicos y presupuestarios sostenidos para el manejo de esta situación que se agrava con el paso del tiempo. En general, los países enfatizaron en la urgencia de pasar de modelos reactivos a sistemas de manejo estructurados y con enfoque preventivo.

Finalmente, se sumaron intervenciones de actores clave de la región, como la Asociación de Estados del Caribe, el Mecanismo Regional de Pesca del Caribe, la Organización de Turismo del Caribe, el Instituto Caribeño de Investigación Agrícola y de Desarrollo, el Centro Regional del Convenio de Basilea, la OECS, la Universidad de las Indias Occidentales y representantes del sector privado y la sociedad civil, quienes aportaron recomendaciones sobre gobernanza, conocimiento científico, educación ambiental, infraestructura y cooperación multiactor.

El evento reafirmó el compromiso de la CEPAL de promover marcos de gestión sostenibles e inclusivos, así como de facilitar la cooperación Sur-Sur en el Gran Caribe para enfrentar este fenómeno con soluciones adaptativas basadas en valorización económica y creación de empleos, y articulación institucional.

Suscripción

Get ECLAC press releases by e-mail.