Expertos de América Latina y el Caribe destacan la importancia de evaluar el progreso y desempeño de las iniciativas clúster en el sexto taller de la Comunidad de Práctica

25 Jun 2025 | Nota informativa

En el encuentro se destacó la importancia de evaluar el progreso de las iniciativas clúster, quién aplica la evaluación, qué se evalúa, entre otros. 

Evento

El pasado martes 17 de junio más de 238 personas asistieron a las 14:00 hrs de Chile al sexto taller de la Comunidad de Práctica, el cual contó con la participación de dos iniciativas clúster y tres instituciones promotoras de Chile, Colombia, México y Costa Rica. En esta sesión, cada comentarista presentó su experiencia en cuanto a las metodologías de evaluación que utiliza para identificar los resultados de su iniciativa de articulación productiva. 

El taller partió con la introducción de Marco Llinás y Ana Paola Gómez, respectivamente director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial y Oficial de Asuntos Económicos de la misma división de la CEPAL, quienes hicieron énfasis en el rol fundamental que juega la evaluación para identificar cómo se va desarrollando la iniciativa clúster y qué es lo que falta por hacer para que esta se siga desenvolviendo exitosamente. “Quienes lideran las iniciativas necesitan herramientas de monitoreo y de gestión para evaluar posibles ajustes y corregir el rumbo por el que se va desarrollando”, expresó Llinás.

El taller comenzó con la intervención de Rocío Prado, Directora Ejecutiva del Instituto de Competitividad "Sintonía", quien compartió la metodología diseñada por aquel instituto, específicamente para medir el crecimiento, desempeño e impacto de los clústeres en diversas regiones del Estado de Puebla, México. En este sentido, Prado compartió que esta herramienta ha sido probada exitosamente en el diseño, evaluación y fortalecimiento de los 21 clústeres multisectoriales del Estado y que ha permitido identificar, no sólo avances en colaboración y productividad, sino también las brechas críticas que impiden una evolución sistémica.

“Sintonía acompaña el desarrollo de los clústeres con un apoyo integral, contribuyendo a su evolución mediante plataformas dinámicas de colaboración, innovación y desarrollo territorial. Actuamos como un socio estratégico y referente metodológico en procesos de articulación aportando conocimientos, herramientas y experiencias para fortalecer la competitividad”, expresó Prado.

Por su parte, Daissy Salcedo, directora de Red Clúster Colombia de Confecámaras comentó que la estrategia clúster en Colombia lleva más de 20 años y ha tenido un proceso de evolución interesante. En este sentido, iniciaron los clústeres en las regiones más grandes, como Bogotá y Medellín, pero con el paso de los años la estrategia clúster se fue ampliando a otras zonas. Esto generó la necesidad de identificar cuál era el nivel de desarrollo de las distintas iniciativas y las oportunidades y dificultades que podían presentarse en el camino hacia una mayor integración y la generación de alianzas.

“Este sistema de evaluación ha ido evolucionando con el paso de los años. Se implementó el 2016 y lo ejecutamos cada dos años. Hoy en día, existen cinco versiones. En la primera solo existían alrededor de 50 iniciativas clúster, en la última más de 100”, comentó Salcedo.

En representación de Colombia Productiva, Silvia Amorocho comentó sobre la estrategia de desarrollo clúster que han trabajado desde su entidad con el objetivo de apoyar y respaldar las apuestas productivas priorizadas por los territorios. Amorocho comentó que su institución se dedica a estimular la consolidación de los clústeres mediante programas de apoyo y licitaciones periódicas. Para esto es clave identificar y caracterizar estas iniciativas que se encuentran en distintas etapas de desarrollo; “Generamos un primer instrumento para iniciativas que están en etapa temprana, para ayudar a que las empresas se organicen y colaboren con otras empresas y academia, con el fin de poder construir una visión en conjunto bajo el marco de clúster”, comentó Amorocho.

En representación de Chile, Felipe Rojas, Gerente del programa Transforma Turismo de la Región de Coquimbo, comentó que el proyecto es financiado por Estado a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la cual cuenta con herramientas de monitoreo y resultados con el objetivo de informar a la Dirección de Presupuestos del gobierno de Chile que los recursos que se están invirtiendo en el sector turístico generan retornos positivos a través de ventas, aumento de empleos formales, aumento de inversión privada, impuestos, entre otros. 

“La herramienta de monitoreo la dispone la propia institución y el equipo que gestiona el programa realiza un seguimiento y levantamiento de acciones e indicadores que contribuyen al cumplimiento de los objetivos que plantea la institucionalidad”, expresó Rojas. 

Por último, el caso del Clúster de Logística del Caribe de Costa Rica fue presentado por su fundador, Freddy Fallas. Este clúster nació a través de un esfuerzo mixto entre el sistema público y privado. Fallas comentó que desde el clúster se propusieron evaluar sus avances, ya que, al no ser un esfuerzo conocido en el país, necesitaban posicionarse en el entorno político e institucional, evidenciando la eficacia de los esfuerzos que se estaban generando constantemente. “Es importante llegar con datos, números y avances que el clúster ha ido generando para poder respaldar el trabajo que la iniciativa desarrolla y que acompañe la consecución de financiamientos externos, de proyectos, atracción de nuevas empresas, etc.”, concluyó Fallas. 

El encuentro terminó con la invitación al público a participar del séptimo taller que busca dialogar sobre la estrategia de comunicación que debe adoptar una iniciativa clúster y se realizará el martes 15 de julio a las 14:00 hrs de Chile. 

Para inscribirse en el siguiente taller, haga click en el siguiente enlace

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico