Nota informativa
El pasado miércoles 23, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a través del órgano subsidiario Conferencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, organizó un seminario bajo el lema “Diseño y evaluación de programas CTI: El caso Horizonte Europa”. El evento, que reunió cerca de 200 asistentes, tuvo como objetivo compartir los resultados de la evaluación del proyecto, permitiendo a los responsables de políticas públicas de América Latina y el Caribe adaptar las lecciones aprendidas a los respectivos contextos locales.
Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y empresarial, fue el encargado de inaugurar el encuentro, destacando la necesidad de conectar la Ciencia, Tecnología e Información (CTI) con las políticas de Desarrollo Productivo para alcanzar mayores niveles de bienestar en la región. Subrayó la relevancia del intercambio internacional de buenas prácticas, que, según dijo, “permite a la región dotarse de referentes de calidad”. A sus palabras se unieron las de Iván Luna, director de Ciencia del Ministerio de Ciencias de Colombia, que señaló la importancia de la participación en programas como Horizonte Europa para fortalecer la investigación e impulsar sectores clave para el desarrollo social y económico del país. “Desde el ministerio de Colombia reiteramos el compromiso con la cooperación internacional para construir un futuro sostenible, equitativo y en paz no solo para Colombia, sino para todo el mundo”, concluyó.
Posteriormente, el equipo de investigadores de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-MERIT) presentó la evaluación de Horizonte Europa. Antes de entrar en materia, los investigadores contextualizaron la magnitud del proyecto, que ha día de hoy cuenta con un presupuesto de 95.500 millones de euros y cuyo objetivo es el de impulsar la excelencia científica, promover el liderazgo industrial y abordar los desafíos sociales más urgentes.
Por lo que respecta al marco de la investigación, Tommaso Ciarli, investigador de UNU-MERIT, detalló que el análisis se centra en el diseño y la evaluación de programas de CTI, con el fin de comprender cómo se hace la innovación, y los impactos de estas políticas en las empresas. “Se establecen objetivos macroeconómicos, se priorizan áreas de interés, y se definen modelos conceptuales y variables clave, como el riesgo y el impacto esperado”, detalló Ciarli. Todo este análisis se hizo siguiendo una variedad metodológica sistematizada, que permitió identificar tanto los aspectos positivos como las áreas de mejora.
Ad Notten, también de UNU-MERIT, explicó que Horizonte Europa (2021-2027) sucede a Horizonte 2020, con un enfoque en la investigación, innovación, competencias industriales y proyectos de alto riesgo. También mencionó la colaboración internacional, en especial ‘The Americas and the Caribbean Regional Multiannual Indicative Programme 2021-2027’, que promueve la transición verde y alianzas en gobernanza, seguridad y desarrollo humano.
En la segunda parte del seminario, se discutió sobre la metodología de la evaluación del programa. Notten explicó que el trabajo se regula a través del marco “Better Regulation”, una forma de trabajar que garantiza que las decisiones políticas sean elaboradas de forma abierta y transparente. “Todo ello se hace bajo los criterios de efectividad, eficiencia, relevancia, coherencia y la necesidad de tener un valor agregado para la UE”, añadió.
Los resultados esperados se evalúan a través de nueve indicadores llamados “vías de impacto clave” que permiten medir el impacto en tres categorías -científica, social y económico-tecnológico-. Cada una de estas categorías contiene tres vías específicas, proporcionando una base de evidencia para evaluar de forma exhaustiva el cumplimiento de los objetivos del programa.
El seminario concluyó con una ronda de preguntas en la cual los investigadores debatieron sobre cómo adaptar estos marcos de investigación a presupuestos más limitados particularmente en América Latina y el Caribe. La CEPAL anunció que en próximos encuentros se explorará en profundidad el análisis de retorno de inversión, el impacto de la excelencia científica y la movilidad.