El desarrollo productivo requiere políticas territoriales y una gobernanza multinivel

27 de Marzo de 2025 | Nota informativa

Marco Dini, oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, participó en el Seminario de planificación estratégica y cadenas de valor, organizado por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL y la Universidad Nacional de Salta, en colaboración con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

El evento formó parte del Seminario de planificación estratégica territorial y cadenas de valor asociadas a la explotación de minerales críticos en el noroeste argentino. En este contexto, Marco Dini intervino en el panel "Oportunidades y desafíos para el desarrollo territorial en las provincias litíferas", moderado por Elena Díez Pinto, jefa del área de Planificación, Prospectiva y Desarrollo Territorial del ILPES. Compartieron mesa también Martín de los Ríos, ministro de Producción de Salta y Marcelo Murúa, ministro de Minería de Catamarca.

El contexto de América Latina y el Caribe

Durante su exposición, Dini presentó un análisis del panorama económico de la región, señalando que América Latina y el Caribe enfrenta tres trampas del desarrollo, siendo una de las más críticas la baja capacidad para crecer, atribuida en gran parte a una productividad estancada. “La región está por cerrar una década con una tasa de crecimiento promedio por debajo del 1%, lo que dificulta abordar los desafíos estructurales de la región”, advirtió.

Estrategias para fortalecer el desarrollo productivo

Para superar estos obstáculos, la CEPAL insiste en la necesidad de escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo. Dini identificó algunos de los principales problemas:

  • Baja escala y dispersión de esfuerzos: las políticas existentes financian programas de alcance limitado, sin impacto significativo en la productividad.
  • Falta de articulación: es esencial que los actores definan metas comunes y trabajen en conjunto.
  • Ausencia de continuidad: se deben crear mecanismos que conviertan las políticas en estrategias de Estado.
  • Centralismo excesivo: es fundamental fortalecer el protagonismo de los territorios en la toma de decisiones.
  • Escasa experimentación: las políticas deben permitir el aprendizaje en la práctica y la adaptabilidad.

Dini destacó que, si bien existen esfuerzos productivos en la región, muchos de ellos carecen de financiamiento adecuado y operan dentro de una institucionalidad fragmentada. América Latina invierte apenas el 0,5% del PIB en políticas de desarrollo productivo, mientras que otros países destinan hasta un 3%. No obstante, el problema no es solo financiero, sino también de fragmentación institucional: en la región existen 197 instituciones a nivel ministerial vinculadas a estas políticas, pero la falta de coordinación limita su efectividad. “No se puede hacer política productiva desde un solo ministerio. La clave es la coordinación interinstitucional”, remarcó.

El rol de los gobiernos subnacionales

El abordaje de estas soluciones debe considerar a los gobiernos subnacionales. “Solo desde el territorio podemos generar políticas que puedan captar esta diferencia”, afirmó Dini. Destacó dos razones fundamentales para fortalecer el papel de los gobiernos intermedios:

  1. Conocimiento del territorio: Esto permite diseñar políticas más pertinentes y fomentar el diálogo con los actores locales, otorgando mayor legitimidad y continuidad a las iniciativas.
  2. Capacidad de articulación: Desde lo local se pueden generar redes estratégicas y productivas como clústeres e iniciativas de encadenamiento productivo.

Sin embargo, Dini advirtió que los gobiernos subnacionales no deben trabajar de manera aislada, sino en coordinación con otras regiones. “Creo profundamente en su rol, pero también en la necesidad de articularse más allá de las fronteras provinciales. Los desafíos son demasiado grandes para enfrentarlos de manera aislada”, concluyó.

Iniciativas de la CEPAL para fortalecer la articulación territorial

Dini concluyó destacando las acciones concretas que está impulsando la CEPAL para fortalecer la cooperación y articulación productiva:

  • Red de Gobiernos Subnacionales: un espacio de colaboración que mediante la acción colaborativas entre estas instancias de gobierno se propone fortalecer la capacidad de sus integrantes en el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo. Como parte de sus próximas acciones, el 3 y 4 de junio en Quito, se reunirán las autoridades de los gobiernos subnacionales de la región para discutir estrategias que impulsen el desarrollo productivo.
  • Plataforma de iniciativas clúster: en el marco de esta plataforma, la CEPAL ha impulsado un conjunto de actividades entre las cuales Dini destacó:
  • La Comunidad Práctica de la CEPAL: diez talleres virtuales con gerentes de iniciativas colaborativas para promover el aprendizaje colectivo acerca de cómo impulsar y consolidar iniciativas de articulación productiva.
  • El Intercluster de economía del conocimiento: para apoyar el desarrollo de proyectos conjuntos entre iniciativas de articulación productiva de países distintos.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico