CEPAL plantea avanzar hacia una agenda regional de desarrollo productivo en el sector agroalimentario
Áreas de trabajo
Tema(s)
Encuentro virtual de socios estratégicos para dialogar sobre áreas de trabajo para transformar los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llamó a escalar las políticas de desarrollo productivo en el sector agroalimentario durante el primer diálogo de socios estratégicos organizado por la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe. La reunión convocó a organismos regionales, agencias del sistema de Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales y organizaciones no gubernamentales, con el objetivo de avanzar en las áreas de trabajo para transformar los sistemas agroalimentarios de la región.
En representación de la CEPAL, Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, destacó la necesidad de hacer frente a los retos que enfrenta el sector agropecuario y de alimentos. Señaló que es necesario impulsar una transformación productiva que eleve la productividad y que, para lograrlo, se deben fortalecer y escalar las políticas de desarrollo productivo, en las que este sector cumple un papel estratégico.
Según Llinás, este rol cobra aún más relevancia en el contexto internacional actual, marcado por el aumento de las tensiones geopolíticas y comerciales, la emergencia climática y los avances tecnológicos asociados a la inteligencia artificial.
Llinás destacó que varios países de la región ya avanzan en esta dirección, con iniciativas como la Nova Indústria Brasil, la Política de Reindustrialización de Colombia, el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible de Chile y el Plan México. “Existe un gran espacio para apoyar a los países —a nivel nacional, subnacional y regional— en la consolidación de políticas de desarrollo productivo vinculadas al sector agroalimentario”, afirmó.
En ese sentido, Llinás instó a la FAO y a los socios presentes a construir una agenda regional de desarrollo productivo. “Solo en la medida en que nuestros países y sus territorios avancen en profundas políticas de desarrollo productivo, veremos mover la aguja de la productividad y, de esa manera, lograremos mejorar los niveles de bienestar para toda nuestra gente, que como siempre decimos, es de lo que se trata toda esta conversación”, concluyó.
La visión de la CEPAL
La CEPAL propone que las políticas de desarrollo productivo deben concebirse como esfuerzos colaborativos que integren múltiples actores y dimensiones, como, por ejemplo, la ciencia, la tecnología y la innovación, el extensionismo tecnológico, el emprendimiento y la transformación digital. Esta visión, presentada en el documento Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo, plantea que bajo estas políticas la gobernanza es un elemento central y que gran parte de la acción debe ocurrir a nivel subregional y territorial, con la participación de los actores locales.
La Comisión considera que, en la coyuntura actual, resulta vital articular recursos, capacidades y esfuerzos en torno a agendas estratégicas de desarrollo productivo, como condición indispensable para elevar la productividad y el bienestar en América Latina y el Caribe.