CEPAL participa en la semana de la ciencia y tecnología de El Salvador

2 de Noviembre de 2024 | Nota informativa

El evento fue un encuentro entre instituciones, comunidad científica y académica para compartir experiencias exitosas de avances científicos en innovación y tecnología en la industria

Evento

El pasado jueves 31 de octubre, en el marco de la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, se realizó el foro “Conectando academia, sector y gobierno: innovación y competitividad para el desarrollo de El Salvador”, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador y la Cámara de Comercio e Industria.

La CEPAL estuvo representada en este evento por Nicolo Gligo, Oficial de Asuntos Económicos, quien dictó la conferencia “Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo productivo: mejorando la interacción entre la academia, la industria y el gobierno”.

Gligo comenzó su intervención indicando que la CEPAL identificó tres trampas que inhiben el desarrollo de la región: la trampa de crecimiento económico bajo, la trampa de alta desigualdad y baja movilidad y cohesión social, y la trampa de bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva. Indicó además que América Latina y el Caribe tiene un problema estructural de bajo crecimiento, explicado en parte por bajos niveles de inversión, pero principalmente por una productividad estancada.

Bajo esta premisa, Gligo continuó indicando que para abordar ese desafío, la CEPAL planteó una nueva visión en materia de políticas de desarrollo productivo, en la cual las políticas de ciencia, tecnología e innovación conforman un rol fundamental. Sin embargo, la región presenta un rezago importante en estas materias, con bajos niveles de gasto relativo en investigación y desarrollo, en comparación con países o regiones más desarrollados.

Otro aspecto clave que destacó Gligo fue que, en la región, el Estado es el mayor financiador de estas iniciativas, siendo las instituciones de educación superior quienes las ejecutan en mayor medida. Esto contrasta con economías más desarrolladas, donde el sector privado toma un rol más activo.

En cuanto a estructura gubernamental, Gligo apuntó que en 13 de los 21 países del territorio existe un ministerio o un organismo con rango ministerial a cargo de las políticas de CTI. No obstante, esto no siempre se traduce en un aumento del presupuesto, y a menudo presenta discontinuidades a lo largo de los ciclos políticos.

Todo ello, sumado a la gran dispersión de proyectos de investigación e innovación, la falta de direccionamiento y de masa crítica, lleva a un escenario complejo en el cual las CTI no terminan de tener un papel activo en las políticas de desarrollo productivo. Es por ello que, en la región, predominan proyectos de ciencia básica ejecutados por las universidades e institutos de investigación, financiados en su mayoría por gasto público. Este enfoque ha dado lugar a proyectos con un débil financiamiento, limitando la creación de una masa crítica y el aprendizaje compartido. “La consecuencia de todo esto es la priorización de proyectos a corto plazo que son incapaces de abordar ciertas áreas necesarias para el desarrollo estratégico de los países”, afirmó Gligo.

Gligo apuntó a que es necesario renovar el rol estratégico de las políticas de CTI.  Señaló que la ciencia, la tecnología y la innovación deben integrarse en las prioridades generales de los gobiernos y no tratarse como áreas aisladas. Es más, en un contexto de recursos limitados como el que existen el territorio, “es primordial avanzar hacia una estrategia que direccione los recursos y articule a diferentes actores como el gobierno, la academia, el sector privado, la sociedad civil”, apuntó.

Para ello es fundamental encontrar objetivos comunes y movilizadores de actores y recursos. Algunos países, tales como Brasil y Colombia, ya están avanzando en esta dirección y han definido un conjunto de “misiones” de alcance nacional.

A modo de cierre, Gligo remarcó la importancia de generar una gobernanza multiactor y multinivel del sistema nacional de innovación, y que desde la CEPAL se está avanzando y apoyando a los países para llevar a cabo este tipo de reflexiones. Como aparte de este esfuerzo, recordó el trabajo realizado desde la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC, un espacio de diálogo político y técnico con altas autoridades responsables de las políticas de CTI en los países y sus territorios.

 

País(es)

  • Latin America and the Caribbean
  • El Salvador

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico