CEPAL participa en la actualización del Plan SAN CELAC 2030

3 de Febrero de 2025 | Nota informativa

El plan actualizado incluye nuevas áreas de acción para las políticas públicas dirigidas a combatir el hambre y la desnutrición, además de recomendaciones claras para su implementación y seguimiento.

En enero de 2023, los Estados miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) solicitaron a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) la actualización del Plan SAN CELAC 2030, originalmente elaborado en 2015. Durante el año 2023, estas organizaciones trabajaron en la revisión y actualización del plan, el cual fue presentado en enero de 2024 y respaldado unánimemente en la reunión de ministros de agricultura en Santiago de Chile.

La versión actualizada del Plan SAN CELAC 2030 incorpora nuevas áreas de acción para fortalecer las políticas públicas enfocadas en la erradicación del hambre y la desnutrición en la región. Además, proporciona recomendaciones concretas para su implementación y seguimiento, garantizando un enfoque coordinado entre los países miembros. La Declaración de Kingstown, surgida de la VIII Cumbre de Jefes de Estado de la CELAC, aprobó esta versión actualizada, subrayando la necesidad de potenciar el comercio y la integración regional para mejorar la seguridad alimentaria.

Bajo la Presidencia Pro Tempore de Honduras, la implementación del plan se puso en marcha en 2024 con un enfoque colaborativo y seguimiento a través de reuniones ministeriales. 

El rol de la CEPAL en la actualización e implementación del Plan SAN CELAC 2030

La CEPAL ha desempeñado un papel clave en la elaboración y actualización del Plan SAN CELAC 2030, liderando el componente de seguimiento y evaluación. Su experiencia en el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha permitido incorporar recomendaciones esenciales en áreas de implementación, seguimiento y evaluación, fortaleciendo la efectividad de las estrategias planteadas.

Además, diversas áreas de trabajo de la CEPAL han aportado conocimientos fundamentales para el diagnóstico de la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, así como para el desarrollo de estrategias de implementación del plan. Entre estas contribuciones se destacan:

  • Análisis de la relación entre bajo crecimiento, pobreza e inseguridad alimentaria: La CEPAL ha evidenciado que el bajo crecimiento económico aumenta la pobreza y la desigualdad, afectando directamente la seguridad alimentaria de la región.
  • Desarrollo productivo en los sistemas alimentarios: La comisión apoya la implementación de estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas productivos, promoviendo innovación y tecnologías digitales.
  • Formulación de políticas basadas en evidencia: Junto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la CEPAL ha demostrado que el costo de la malnutrición es significativo en términos del PIB de varios países de la región y que erradicar el hambre es económicamente más viable que no hacerlo.
  • Fortalecimiento de capacidades y redes locales: La CEPAL impulsa programas de capacitación para la implementación de políticas de desarrollo productivo territorial y fomenta la cooperación entre productores y consumidores locales.
  • Inclusión social en las políticas alimentarias: Se promueve la participación de comunidades vulnerables, como pueblos indígenas, mujeres y jóvenes, en el diseño de estrategias para la seguridad alimentaria.
  • Monitoreo y evaluación: La CEPAL lidera el seguimiento de los ODS en la región, proporcionando información clave para la toma de decisiones y ajustes en las políticas alimentarias.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico