CEPAL participa en encuentro regional para el fortalecimiento de la producción local de vacunas

30 Jun 2025 | Nota informativa

La región cuenta con capacidades significativas de innovación y producción de vacunas, pero enfrenta limitaciones críticas que ponen en riesgo su autonomía sanitaria

Evento

América Latina y el Caribe aspira a desarrollar sistemas de salud maduros que integren de manera efectiva a empresas, laboratorios, universidades, científicos y proveedores de servicios, con el objetivo de mejorar la salud de nuestra población. No obstante, a pesar de los avances en capacidades de investigación, desarrollo y producción de vacunas, estos esfuerzos aún resultan insuficientes para alcanzar una verdadera soberanía sanitaria. La escasa articulación entre actores y la alta dependencia de insumos importados siguen poniendo en riesgo la resiliencia de los sistemas de salud en la región.

Así lo afirmó Nicolo Gligo, jefe de la Unidad de Ciencia, Tecnología, Innovación, Extensionismo Tecnológico y Emprendimiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante su participación en el Workshop Regional sobre el Fortalecimiento de las Cadenas de Valor para la Producción de Vacunas, organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en conjunto con la Colaboración para la Fabricación Regionalizada de Vacunas (RVMC), los días 5 y 6 de junio en Bogotá, Colombia.

El gran desafío es la coordinación de políticas

En su intervención, Gligo subrayó que uno de los principales desafíos que enfrentan los países para fortalecer la madurez y resiliencia de sus sistemas integrados de salud es la coordinación efectiva entre las políticas productivas (dirigidas a potenciar la capacidad de desarrollo y producción local de vacunas), las políticas de ciencia y tecnología (dirigidas a fomentar la creación de conocimiento) y las políticas de salud (dirigidas a proveer de medicamentos y tratamientos a la población). Es común que éstas, y otras políticas relacionadas, estén bajo la responsabilidad de diferentes ministerios o agencias, lo que dificulta una adecuada coordinación entre ellas.

Una estrategia regional para la soberanía sanitaria

Varios segmentos de la industria manufacturera de la salud requieren de una escala mayor a la propia de cada país, por lo que un segundo desafío es la coordinación e integración regional. Es necesario avanzar hacia un mercado regional maduro y sistemas productivos y tecnológicos integrados.

Con este enfoque, América Latina y el Caribe puede avanzar hacia una mayor soberanía sanitaria, reduciendo brechas estructurales y enfrentando futuros desafíos de salud con mayor autonomía y equidad.

Gligo destacó que existen avances en coordinación regional, como el Plan de Autosuficiencia Sanitaria de la CELAC, aprobado por unanimidad en septiembre de 2021. Este Plan estableció una hoja de ruta apuntando a tres objetivos de mediano y largo plazo: fortalecer capacidades tecnológicas y productivas, asegurar un mercado regional estable y de escala, y fomentar la investigación e innovación científica.

Un espacio permanente de articulación técnica y política

La industria farmacéutica es considerada por la CEPAL como un sector estratégico para el desarrollo de la región, no solo por su impacto en la salud pública, sino también por su alta productividad, capacidad de innovación, empleos de calidad y salarios competitivos, además de una composición de género más equilibrada que otras ramas manufactureras.

El trabajo de la CEPAL en esta materia se desarrolla a través de su Conferencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, órgano subsidiario que reúne a autoridades de toda la región para avanzar en una agenda común. En particular, el grupo de trabajo del sector salud, establecido en enero de 2025, busca potenciar las áreas productivas del sistema de salud, generar conocimiento desde la ciencia y la tecnología, y fortalecer la provisión de servicios.

Con este enfoque, la CEPAL se posiciona como articuladora para una soberanía sanitaria regional basada en la integración, la innovación y el desarrollo productivo y sostenible.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico