CEPAL organiza evento de seguimiento sobre oportunidades y aprendizajes de gira de estudios en bioeconomía a Alemania
Áreas de trabajo
Tema(s)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizó el evento “Lecciones aprendidas y buenas prácticas derivadas de la gira de estudio a Alemania sobre bioeconomía para el desarrollo regional”, con el fin de reflexionar sobre los avances logrados un año después de la experiencia. La actividad reunió a representantes de instituciones públicas y privadas de Colombia y Ecuador que participaron en la gira técnica realizada en 2024, en el marco del proyecto Transformación económica, productiva, ecológica y socialmente justa (WITRA).
Al inaugurar el encuentro, Carlos Morh, director del proyecto WITRA (CEPAL-BMZ/GIZ), destacó la importancia de este espacio de seguimiento, ya que permite evaluar de qué forma la experiencia fue útil a los países y cómo seguir apoyando sus procesos de transformación. En esa misma línea, Romina Laumann (GIZ) subrayó que el caso alemán es un referente por su temprana estrategia nacional de bioeconomía, basada en la cooperación multisectorial y en la creación de ecosistemas de innovación.
Desde la perspectiva empresarial, María José Hernández, directora de Sostenibilidad y Desarrollo Local de la Cámara de Industrias y Producción del Ecuador, resaltó la necesidad de fortalecer la articulación entre sector público, privado y academia. Aunque reconoció avances, señaló que aún falta en Ecuador una coordinación más estrecha que permita convertir estas sinergias en políticas sostenibles y de largo plazo.
Por su parte, Daissy Salcedo, directora de la Red Clúster Colombia, enfatizó que las redes de colaboración son clave para generar proyectos de mayor impacto. En su opinión, la bioeconomía representa una oportunidad estratégica para diversificar la economía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, aprovechando el conocimiento biológico y los recursos naturales de la región.
Complementando esta visión, Gonzalo Criollo, director ejecutivo de CONQUITO (Ecuador), destacó tres lecciones centrales de la experiencia alemana: la coordinación interministerial, la territorialización de las políticas y la estrecha vinculación entre empresa y academia. A su juicio, estos elementos son esenciales para evitar recetas únicas y promover soluciones adaptadas a cada territorio.
Asimismo, Giovanni Zambrano, consultor de proyectos agroindustriales en Colombia, recordó que la pandemia evidenció la vulnerabilidad del sector agrícola por la dependencia de insumos importados. Frente a ello, resaltó cómo los pequeños productores han comenzado a desarrollar biocontroladores locales, lo que abre una oportunidad para fortalecer la innovación desde los territorios.
Desde el ámbito institucional, Viviana Ruiz, directora de Agroindustria del Ministerio de Producción de Ecuador, afirmó que la bioeconomía es ya una realidad presente. Subrayó la importancia de avanzar en estrategias nacionales y regionales, como la recientemente aprobada en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica, y destacó que estas políticas deben integrar innovación, tecnología y eficiencia productiva.
Finalmente, Carolina Tenorio, analista del Banco de Desarrollo de Ecuador, remarcó el papel de la banca pública en facilitar la transición hacia modelos sostenibles. En su opinión, es fundamental ofrecer financiamiento e incentivos a gobiernos locales y empresas, de modo que puedan impulsar proyectos que consoliden la bioeconomía en la región.
El encuentro, que reunió a más de 150 personas, mostró que la bioeconomía gana cada vez mayor protagonismo en la agenda regional. En este camino, la CEPAL, junto con otros organismos internacionales, reafirma su compromiso de acompañar a los países y a sus territorios en el diseño de políticas que permitan consolidar una bioeconomía capaz de integrar sostenibilidad, innovación y desarrollo productivo.