CEPAL y OIT presentan informe sobre los costos y beneficios de invertir en la economía del cuidado en Brasil en diálogo tripartito

9 Mayo 2025 | Nota informativa

La reunión de carácter tripartito tuvo cómo propósito abordar temas relacionados con los cuidados en el mundo del trabajo y presentar el informe con los principales resultados del simulador de inversión en políticas de cuidados.

foto participantes del encuentro

9 de mayo de 2025. La División de Asuntos de Género (DAG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en la reunión para la validación del informe del simulador de inversión en políticas de cuidado en Brasil, elaborado conjuntamente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la CEPAL.

La apertura estuvo a cargo del director de la Oficina de la OIT para Brasil, Vinícius Pinheiro, quien destacó la relevancia del encuentro por fomentar el diálogo social entre gobiernos, trabajadores y empleadores sobre un tema crucial que requiere acuerdos colectivos y validación conjunta.

Posteriormente, autoridades del Gobiernos intervinieron resaltando la contribución de este informe y de la profundidad de los resultados en el proceso de elaboración e implementación de la Política Nacional de Cuidados. Se contó en este espacio con la participación de la Secretaria Nacional de Cuidados y Familia del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Laís Abramo; la Secretaria Nacional de Autonomía Económica e Política de Cuidados, Rosane da Silva y la Auditora-Fiscal del Trabajo - Coordinadora General de Fiscalización Promoción del Trabajo Decente Dercylete Lisboa. 

Lucía Scuro Oficial Superior de Asuntos Sociales de la CEPAL durante su participación subrayó que, para avanzar hacia una sociedad del cuidado y la igualdad de género, “la economía política y el diálogo social son esenciales para garantizar la sostenibilidad de las políticas de cuidados con fuentes de ingresos suficientes y estables”. Estos trabajos son insumo importante para los debates que tendrán lugar en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que tendrá lugar en la Ciudad de México entre el 12 y 15 de agosto de 2025.

Por su parte, Paz Arancibia, especialista en Género y No Discriminación de la Oficina Regional de la OIT, enfatizó que uno de los principales desafíos es construir un sistema integral de políticas y servicios de cuidado centrados en las personas. “La OIT establece en sus convenios que estas políticas deben estar cubiertas por la seguridad social y el Estado, y deben ser progresivas, universales y basadas en la solidaridad”, afirmó, remarcando además la importancia del diálogo social. 

En relación con el informe, la consultora Kênia Souza presentó los principales resultados del estudio sobre inversión en cuidados, elaborado con base en el Portal mundial de la OIT sobre las políticas de cuidados. El análisis incluyó proyecciones sobre la inversión necesaria en distintos escenarios, destacando su potencial para la generación de empleo. Según las estimaciones, si se cumplen los estándares y recomendaciones de la OIT en términos de licencias (maternales, paternales y parentales), se alcanza una cobertura universal de educación y cuidado en la primera infancia, y se implementan las recomendaciones internacionales sobre la calidad del cuidado de larga duración, podrían generarse más de 11 millones de empleos en Brasil. Además, se indicó que esta inversión tendría un impacto positivo en la recaudación fiscal, al traducirse en un incremento significativo de los ingresos tributarios.

En el encuentro participaron representantes de gobierno, de organizaciones de trabajadores y de empleadores, de la academia, sociedad civil y organismos internacionales. Entre ellos, Antonio Lisboa, Secretario de Relaciones Internacionales de la Central Única de Trabajadores (CUT) Brasilia y Rafael Kieckbusch, Especialista en Política e Industria Senior de la Confederación Nacional de la Industria. 

Esta reunión permitió recoger valiosos aportes a través del diálogo social para la consolidación final del documento, constituyendo un paso significativo hacia el desarrollo e implementación de políticas públicas centradas en el cuidado, fundamentales para promover la inclusión de las mujeres en el desarrollo económico y social de Brasil.

 

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.