CEPAL lanza simulador pionero para acelerar la transformación digital productiva en América Latina y el Caribe
Áreas de trabajo
La iniciativa, desarrollada con aliados regionales, apoya el diseño de políticas públicas basadas en evidencia para avanzar hacia economías más digitales, inclusivas y resilientes.

En el marco de su compromiso con la consolidación de la agenda digital para América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó hoy el Simulador de Transformación Digital Productiva, una herramienta analítica pionera diseñada para apoyar a los países de la región en el diseño y evaluación de políticas públicas que promuevan la digitalización de los sectores productivos.
Desarrollado por el Laboratorio de Transformación Digital de la CEPAL, en colaboración con la GIZ y el Laboratorio de Simulación del Instituto de Ciencias de la Computación (CONICET–UBA), este simulador forma parte del toolbox estratégico de la institución y se integra al ecosistema de instrumentos que la CEPAL pone a disposición de los gobiernos para acelerar la transición digital con enfoque productivo, inclusivo y basado en evidencia.
“El simulador representa un gran potencial para apoyar el diseño de políticas públicas en la región. Nos permite mirar más allá del presente y anticipar, con rigurosidad técnica, los posibles impactos económicos y sociales de distintas trayectorias de política digital”, afirmó Marco Llinás, director de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL.
La herramienta permite modelar escenarios futuros, optimizar decisiones de política pública, e incorporar una mirada integral de gobernanza digital que considere las capacidades institucionales y la complejidad del desarrollo productivo regional. Su valor radica también en su flexibilidad: se adapta a las realidades específicas de cada país o territorio, permitiendo elegir indicadores clave, sectores prioritarios y horizontes temporales adecuados para la planificación.
Durante la presentación, se mostraron resultados preliminares de simulaciones aplicadas a distintos países, destacando cómo el análisis comparativo de ecosistemas digitales y productivos puede guiar decisiones más efectivas. “Esta herramienta no solo evalúa políticas: las co-crea. Permite involucrar a múltiples actores institucionales desde etapas tempranas, fomentando la planificación coordinada y basada en datos”, explicó Sebastián Rovira, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL.
La iniciativa se enmarca en el trabajo de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2026), cuyo Mecanismo de Seguimiento cuenta con la CEPAL como Secretaría Técnica. En este rol, la Comisión coordina esfuerzos regionales para fortalecer las capacidades institucionales, generar conocimiento estratégico y brindar herramientas concretas, como el simulador, para avanzar hacia una transformación digital centrada en las personas y en el cierre de brechas estructurales.
Desde su Laboratorio de Políticas de Transformación Digital, la CEPAL continuará promoviendo instancias de cooperación y diálogo técnico entre los países, en línea con su misión de construir un futuro digital que potencie la productividad, fomente la innovación y asegure una transición tecnológica justa y sostenible para todos.