CEPAL inicia ciclo de capacitación en desarrollo productivo para funcionarios del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay

2 Sep 2025 | Nota informativa

Como parte del convenio de cooperación entre ambas instituciones, la iniciativa busca reforzar las capacidades del sector público en políticas de desarrollo productivo y sostenible.

Evento

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, dieron inicio a un ciclo de formación orientado a fortalecer las capacidades técnicas de funcionarios y funcionarias en materia de desarrollo productivo y sostenible. El programa se extenderá durante siete semanas e incluirá la participación de especialistas de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial (DPPE) de la CEPAL y expertos uruguayos.

La inauguración, realizada el 27 de agosto, estuvo a cargo de Raquel Artecona, directora de la oficina de la CEPAL en Montevideo. La primera sesión fue impartida por Marco Llinás, director de la DPPE, quien compartió la nueva visión de la CEPAL en políticas de desarrollo productivo para la región, junto con un diagnóstico de la situación actual y recomendaciones para escalar y mejorar estas políticas.

La inauguración estuvo a cargo de Raquel Artecona, directora de la oficina de la CEPAL en Montevideo, mientras que la primera sesión contó con la exposición de Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Quien compartió la nueva visión de la CEPAL en materia de políticas de desarrollo productivo para América Latina y el Caribe, además de presentar un diagnóstico sobre la situación de la región en la materia y algunas recomendaciones para escalar y mejorar estas políticas.

Por su parte, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, transmitió la visión de desarrollo sostenible e inclusivo que impulsa el ministerio para este período y los ejes de trabajo para construirla. 

La actividad de formación se desorrallará durante varias semanas e incluirá 6 sesiones adicionales sobre: gobernanza de las políticas de desarrollo productivo y desarrollo productivo territorial; cierre de brechas de talento humano para el desarrollo productivo; inversión extranjera directa; digitalización empresarial y productiva; bioeconomía y economía circular; y ciencia, tecnología, innovación, extensionismo tecnológico y emprendimiento.

Esta iniciativa se suma a los varios frentes de acción que plantea la CEPAL para generar conocimiento orientado a mejorar las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe.

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.