CEPAL destaca el impacto de los Consejos de Desarrollo Productivo Territorial en el proceso de regionalización de Chile
Áreas de trabajo
Tema(s)
El consejo directivo ampliado del comité de desarrollo productivo regional (CDPR) de la región de Los Ríos se reunió para discutir del enfoque territorial y la acción mancomunada de los actores públicos, privados y académicos para el desarrollo productivo.
La descentralización ha sido una aspiración histórica para las regiones de Chile. Sancionada por la reforma constitucional del 2018, otorgó un mayor grado de autonomía en la toma de decisiones y en el diseño de políticas productivas, entre otros ámbitos. En este contexto, los Comités de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) creados de manera experimental unos años antes en tres regiones de Chile (Antofagasta, Bío Bío y Los Ríos), se han consolidado como un modelo para fomentar el traspaso de competencias desde las instituciones nacionales de fomento hasta los gobiernos regionales.
El esfuerzo impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) ha permitido implementar CDPR en prácticamente todas las regiones de Chile con la finalidad de abordar las brechas regionales de productividad y fortalecer la cohesión territorial.
En este marco, el enfoque territorial, una de las líneas de trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cobra especial relevancia. Bajo esta perspectiva, Marco Dini, oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, se reunió con el Comité Directivo ampliado del CDPR de Los Ríos para discutir la importancia de un enfoque territorial en el desarrollo de políticas productivas más eficientes y pertinentes. Además, contribuyó a la reflexión estratégica del Comité, enfocándose en su rol de instancia de coordinación multinivel y multiactor.
Tras la presentación de los lineamientos de trabajo para 2025, realizada por el Presidente y el Director Ejecutivo del Comité de Los Ríos, y el posterior diálogo con los consejeros, Dini destacó el nivel de madurez alcanzado en la reflexión estratégica. Al respecto, afirmó: “el planteamiento de trabajo y la acción propuestas son extremadamente interesantes. Detrás de ello hay una profunda madurez analítica y una clara visión estratégica sobre el rol de los actores regionales para el desarrollo productivo sostenible e inclusivo”.
Desafíos estructurales en América Latina y el Caribe
Durante su presentación, Dini contextualizó el rol de los CDPR dentro de los desafíos estructurales que enfrenta América Latina y el Caribe, destacando un problema estructural de bajo crecimiento económico que se remonta a finales de los años 70. Según los estudios de la CEPAL, la tasa de crecimiento promedio de apenas 1.6 % en los últimos 15 años es insuficiente para enfrentar problemáticas como la pobreza, el cambio climático y la transformación productiva.
“Detrás de esto hay varios factores, entre ellos el estancamiento, e incluso retroceso, de la productividad. Esto probablemente se deba a problemas estructurales en la economía y a una marcada heterogeneidad tanto entre sectores como por el tamaño de las empresas. Además, existe una importante desigualdad en la productividad territorial. En el caso de Chile, las regiones con mayor productividad contribuyen muy poco al empleo”, afirmó.
La importancia de la mirada territorial
Para la CEPAL, el enfoque territorial es esencial para abordar las disparidades productivas y promover un desarrollo más equilibrado. Según Dini, las polarizaciones territoriales generan impactos negativos en términos de justicia, eficiencia y sostenibilidad.
“La solución está en comprender las capacidades de los territorios para generar y apropiar conocimiento. Esto incluye factores estructurales, como la existencia de clústeres, la aglomeración de actores y las economías de escala, así como factores relacionales, como los canales de colaboración, la cohesión social y el liderazgo local", explicó Dini.
En ese sentido, desde la organización se remarcó la importancia de contar con una base productiva sólida que permita asimilar la innovación y adoptar nuevas formas de hacer las cosas. Sin embargo, Dini puntualizó que “la mirada territorial no debe ser autárquica, sino que debe partir del territorio y mirar hacia el mundo para identificar metas colectivas y consensuar hojas de ruta”
Hacia una mirada integral y una coordinación multinivel
Dini destacó que cualquier proceso de desarrollo económico debe ser sistémico, involucrando la coordinación de múltiples actores y niveles de gobierno. Subrayó tres dimensiones fundamentales para un desarrollo productivo regional efectivo:
- Dimensión estratégica: Definir prioridades y crear consensos para garantizar la sostenibilidad de los programas en el tiempo.
- Implementación: Aterrizar las estrategias e identificar actores clave, ajustar instrumentos y fomentar alianzas.
- Ejecución: Administrar eficientemente los recursos, garantizando una gestión transparente de los mismos y el cumplimiento de los tiempos y compromisos establecidos.
Aprendizajes del plan piloto de CDPR en Chile
En su presentación, Dini compartió los resultados del estudio sobre CDPR de Antofagasta, Bío Bío y Los Ríos. El análisis mostró que estos comités lograron mejorar la coordinación operativa entre instituciones de fomento y ampliaron la cobertura de ciertos instrumentos gracias a los aportes de los gobiernos regionales.
Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la duplicidad de beneficiarios y las dificultades para gestionar instrumentos aplicados a nivel nacional y regional. Además, el estudio señaló la necesidad de clarificar el rol de los CDPR y aumentar su flexibilidad para adaptarse a las necesidades locales.
Para avanzar en la descentralización, Dini propuso sistematizar espacios de reflexión estratégica entre instituciones como CORFO, SERCOTEC e INDAP y las demás entidades de fomento que operan en la región, con el objetivo de alinear esfuerzos y establecer metas claras a nivel regional. También destacó la importancia de fortalecer los recursos profesionales y técnicos destinados a este tipo de procesos, así como de repensar la conformación jurídica de los CDPR.
“El proceso de descentralización debe aprovechar el valioso capital institucional de Chile, pero sin desmembrar las instituciones de fomento productivo, ya que eso significaría perder su valioso conocimiento y capital humano", añadió.
Herramientas para el desarrollo regional
Dini concluyó presentando dos herramientas promovidas por la CEPAL para fortalecer el desarrollo regional: la Plataforma de Iniciativas Clúster, que monitorea más de 370 iniciativas clúster en América Latina y el Caribe, y la Red de Gobiernos Subnacionales, diseñada para intercambiar buenas prácticas, coordinar políticas y alzar la voz sobre la importancia de los gobiernos territoriales en el desarrollo productivo.
“Cualquier política de desarrollo productivo debe basarse en el diálogo, la colaboración entre múltiples actores y una visión integral que trascienda los límites territoriales. No es posible abordar estas políticas desde un solo ministerio; es crucial garantizar una coordinación efectiva multinivel y con todos los actores involucrados”, concluyó Dini.
País(es)
- Chile