CEPAL comparte análisis regional sobre la Economía Social y Solidaria en congreso internacional en Brasil

1 Sep 2025 | Nota informativa

El diagnóstico de la CEPAL muestra un crecimiento sostenido de las cooperativas desde 2008, junto con avances en marcos legales y herramientas de seguimiento estadístico, en un sector que contribuye a la equidad, el trabajo decente y la sostenibilidad.

Evento

Felipe Correa, investigador de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, participó como expositor destacado en el II Congreso Brasileño de Economía Social, Solidaria y Cooperativa, realizado del 1 al 3 de septiembre en la Universidad Federal de Alagoas (UFAL) en Maceió, Brasil. El evento, organizado por la Secretaría de Estado de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (Sedics) en colaboración con UFAL y con el apoyo de Ciriec-Brasil, reunió a investigadores, académicos, profesionales y representantes de la sociedad civil interesados en el fortalecimiento del sector solidario.

Durante su exposición, Correa hizo una radiografía de la situación actual de la Economía Social y Solidaria en la región. Entre los hitos más relevantes, el informe subraya la aprobación en 2023 de una resolución de la OIT que establece una definición internacional de ESS, así como una resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas que insta a los países y a los organismos multilaterales a fortalecer el ecosistema para la economía social y solidaria.

Un crecimiento sostenido desde 2008

El diagnóstico de CEPAL revela una tendencia de crecimiento consolidada que se remonta a 2008. "Desde entonces, la tasa de crecimiento de las cooperativas se ha triplicado", explicó Correa, evidenciando el dinamismo del sector en la región.

Este impulso se vio reforzado en 2024 con la creación de la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria, iniciativa que ha catalizado una mayor colaboración entre las institucionalidades públicas para la ESS en diversos países de la región.

Estadísticas y presupuesto público para la ESS

Además, Correa destacó los progresos significativos en materia de evaluación de políticas y seguimiento estadístico del sector. Los países han desarrollado herramientas especializadas de monitoreo:

  • Ecuador: Portal estadístico de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
  • Colombia: Sitio web dedicado a las estadísticas del sector solidario
  • Costa Rica: Observatorio de la Economía Social y Solidaria (recientemente lanzado)

Un hallazgo relevante del análisis es que los países más avanzados en ESS destinan proporcionalmente más presupuesto público al desarrollo del sector, estableciendo una correlación directa entre inversión estatal y madurez del ecosistema solidario.

Para concluir, Correa destacó el compromiso de la CEPAL con el impulso de la ESS, destacando su potencial en la generación de equidad, trabajo decente y sostenibilidad.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico