CEPAL apuesta por la cooperación iberoamericana para promover economía social y solidaria en América Latina y el Caribe
Áreas de trabajo
Tema(s)
Según la CEPAL, la RIFESS puede convertirse en un espacio estratégico de consulta para organismos multilaterales y banca de desarrollo, generando conocimiento y orientando políticas que impulsen la ESS en la región.

Durante el encuentro internacional sobre Economía Social y Solidaria (ESS) celebrado del 8 al 12 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) la Comisión Económica para América Latina y el Caribe participó en calidad de institución observadora de la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria (RIFESS).
Natalia Genta, oficial de asuntos sociales de la CEPAL, representó a la institución en este importante eventó que reunió más de 50 representantes de 18 países iberoamericanos y delegados de organismos como UNESCO, OIT, Alianza Cooperativa Internacional (ACI), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), CIRIEC, RIPESS-LAC y OIBESCOOP, formó parte del Programa Intercoonecta de la Cooperación Española y fue organizado por AECID, MITES, AACID y la Escuela de Economía Social.
Durante su intervención, Genta detalló las acciones que la CEPAL está impulsando para fortalecer la economía social y solidaria en la región. En ese mismo sentido, la CEPAL considera a la RIFESS un actor esencial para avanzar en esta labor, dado su potencial para consolidarse como un “órgano de consulta y referencia para organismos multilaterales y bancos de desarrollo”, señaló Genta. Su especialización en la generación de conocimiento metodológico y en la orientación de políticas públicas puede contribuir decisivamente a fortalecer la ESS en América Latina y el Caribe.
Para alcanzar estos objetivos, la CEPAL propone avanzar en dos estrategias:
- Movilización de recursos: Genta sugirió invitar a organismos como la CAF o el BID para que apoyen las líneas de trabajo a implementar, ampliando así las fuentes de financiamiento y respaldo institucional.
- Creación de mecanismos de coordinación. La propuesta incluye el establecimiento de grupos de trabajo técnicos con líderes y co-líderes, basándose en la experiencia exitosa de la red de gobiernos subnacionales de desarrollo productivo. Estos grupos permitirían tener una agenda concreta de actividades, organizándose como grupos permanentes según las especialidades de cada país e instituto.
Sobre RIFESS
El trabajo de la CEPAL en la promoción de la economía social y solidaria se enmarca en la resolución de las Naciones Unidas en abril de 2023 , que reconoce la ESS como una herramienta para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Es así como, en 2024, países como Brasil, Colombia, Guatemala, España, Chile, Cuba y México decidieron formar una alianza estratégica bajo el nombre de Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria (RIFESS), sumandose posteriormente otros países como República Dominicana y Uruguay, consolidando así como un frente común de países comprometidos con este modelo de desarrollo económico.
La participación de la CEPAL como institución observadora de la RIFESS refuerza el compromiso de los organismos multilaterales con el desarrollo de la economía social y solidaria en América Latina y el Caribe que, lejos de ser sólo un modelo económico, puede convertirse en un pilar fundamental para un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible en la región.