CEPAL advierte que la transformación digital debe enmarcarse en una estrategia integral de desarrollo productivo

30 Oct 2025 | Nota informativa
Transformación digital

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en la capacitación de funcionarios del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de Uruguay. En representación del organismo intervino Sebastián Rovira, jefe de la Unidad de Transformación Digital de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, quien subrayó que “la transformación digital no puede abordarse de manera aislada, sino como parte de una estrategia más amplia de desarrollo productivo e industrial”.

Rovira destacó que la región ha registrado avances significativos en conectividad, reduciendo la brecha con los países desarrollados. Sin embargo, advirtió que “la conectividad es solo un punto de partida: las diferencias se amplían cuando se analizan procesos más complejos de digitalización”.

Uno de los desafíos más significativos se observa en las pequeñas y medianas empresas (pymes). En América Latina y el Caribe, el 96% de las pymes no tiene presencia web, y del pequeño grupo que sí la posee, el 73% mantiene una presencia pasiva, sin servicios activos en línea. “Esto demuestra la urgencia de promover una transformación digital más profunda, especialmente en las empresas de menor tamaño”, señaló.

IA y productividad: cerrar las brechas en inversión y adopción

En su intervención, Rovira presentó resultados de recientes estudios de la CEPAL sobre el impacto económico de la inteligencia artificial (IA). Según estimaciones del organismo, la IA podría aportar alrededor del 1% al PIB regional hacia 2030, mientras que en economías desarrolladas esta contribución alcanza el 3,5%.

“Las diferencias responden a los ecosistemas productivos donde se desarrolla y aplica la IA, así como al nivel de inversión”, explicó. América Latina y el Caribe concentra apenas el 1,5% de la inversión global en IA, muy por debajo de su participación en el PIB mundial (6%).

La CEPAL también presentó la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, que analiza 19 países de la región a través de más de 100 indicadores vinculados con investigación, desarrollo, adopción y gobernanza. “Si bien hemos avanzado en adopción, aún existe un déficit en inversión y capacidades para investigación y desarrollo”, precisó Rovira.

Entre las prioridades de política pública mencionadas, destacó:

  • Fortalecer la transformación digital de los servicios esenciales, como salud, educación y logística.
  • Promover ecosistemas de innovación y emprendimientos de base tecnológica vinculados a la IA.
  • Modernizar sectores tradicionales —como manufactura o minería— mediante soluciones digitales.
  • Invertir en capacidades humanas y talento digital, así como en infraestructuras robustas de datos que permitan sostener el desarrollo tecnológico.
Herramientas regionales para la transformación digital

Desde hace más de dos décadas, la CEPAL lidera la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC), actualizada cada dos años, para acompañar los cambios tecnológicos y fortalecer las políticas públicas digitales.

En la actualidad, el organismo dispone de instrumentos como el Observatorio de Transformación Digital y el Laboratorio de Transformación Digital, que permiten simular escenarios futuros de digitalización y estimar el impacto de las políticas sectoriales en los ecosistemas productivos.

“Estas herramientas ayudan a los países a diseñar políticas más informadas, evaluando cuántos años tomaría alcanzar determinados niveles de digitalización o qué variables tienen mayor peso en su desarrollo”, explicó Rovira.

De las ventajas comparativas a la complejidad digital

La CEPAL también desarrolla una metodología que amplía el concepto de ventajas comparativas reveladas hacia un enfoque de capacidades industriales y digitales.
A partir de una red de proximidades sectoriales y digitales basada en 118 indicadores, la institución analiza cómo los países y sectores se posicionan en un “espacio digital” que refleja su madurez tecnológica.

Este modelo permite identificar sectores de alta y baja digitalidad y orientar políticas industriales más precisas. Actualmente, Uruguay y Perú trabajan junto a la CEPAL en la aplicación de este enfoque para integrar la dimensión digital dentro de sus estrategias de desarrollo productivo.

Hacia una estrategia integral de desarrollo

En su cierre, Rovira enfatizó que la transformación digital debe ser parte de una estrategia mayor de desarrollo, donde las políticas industriales, tecnológicas y de innovación actúen de forma coordinada.
“Lo digital tiene que acompañar un proceso de transformación productiva mucho más potente. Es un componente que puede ayudar a implementar políticas concretas para avanzar hacia un desarrollo productivo sostenible e inclusivo”, concluyó.

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.