Con el apoyo técnico de la CEPAL, Costa Rica lanza el Observatorio de Economía Social y Solidaria
Áreas de trabajo
Tema(s)
La nueva plataforma convierte a Costa Rica en el cuarto país de América Latina y el Caribe en contar con estadísticas oficiales del sector de economía social y solidaria

Tras dos años de trabajo conjunto entre la Dirección de Economía Social y Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de Costa Rica y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el MTSS lanzó oficialmente su Observatorio de Economía Social y Solidaria (ESS), una plataforma destinada a medir el tamaño del sector y generar evidencia útil para la toma de decisiones.
El lanzamiento se realizó el martes 15 de julio ante autoridades nacionales y representantes del sector, marcando un hito en la agenda de desarrollo del país. Costa Rica se suma así a México, Colombia y Ecuador como los únicos países de la región que cuentan con una herramienta oficial de este tipo para el sector.
“Este Observatorio nace en un contexto internacional de reconocimiento a la economía social y solidaria como modelo alternativo de desarrollo económico y social. Por primera vez, tendremos datos claros y sistematizados del sector para planificar, presupuestar y generar políticas públicas efectivas”, destacó Andrés Romero, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Según cifras del Ministerio, el sector de la ESS en Costa Rica agrupa a más de 27.400 organizaciones, incluyendo cooperativas, asociaciones de desarrollo y otras figuras jurídicas reconocidas por decreto. Estas entidades suman cerca de 1,6 millones de personas afiliadas, lo que representa cerca de un 30% de la población costarricense.
La herramienta permitirá responder a preguntas fundamentales para el diseño de políticas: ¿cuántas organizaciones existen?, ¿dónde están ubicadas?, ¿qué tipo de entidades son?, ¿cuántas personas participan?, entre otras. Asimismo, facilitará el trabajo de la administración pública, la academia y organizaciones del sector, aportando evidencia para definir estrategias con criterios de evaluabilidad y eficiencia presupuestaria.
Desde la CEPAL, el Secretario Ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs, subrayó que el Observatorio refleja un compromiso compartido con el fortalecimiento de la ESS como motor de desarrollo inclusivo.
“Reconocemos el potencial de la ESS como un medio para avanzar de forma más efectiva en el desarrollo integral y en el bienestar de la población. Esta herramienta nos permite poner en cifras su aporte a la superación de las trampas del desarrollo y diseñar mejores políticas públicas basadas en información veraz y actualizada”, afirmó.
Este avance se enmarca en el impulso global que ha recibido la ESS. En 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución para su promoción, reconociendo su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Con la creación del Observatorio, Costa Rica da un paso firme hacia el desarrollo del sector, consolidando una herramienta que se integra de forma permanente a su institucionalidad.
Puedes consultar el Observatorio en el siguiente enlace: https://www.mtss.go.cr/observatorio/.