América Latina y el Caribe destaca por la medición del uso del tiempo y la valorización del trabajo no remunerado
Áreas de trabajo
En el marco del XXVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, la 22ª Reunión Internacional de Especialistas en Información sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado congregó en Ciudad de México a representantes de toda la región para fortalecer la medición y valorización del trabajo de cuidados.
4 de noviembre de 2025, Ciudad de México. Organizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), la Secretaría de las Mujeres de México, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la 22ª Reunión Internacional de Especialistas en Información sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado (RUT) congregó a autoridades, especialistas y representantes de la Oficinas Nacionales de Estadística y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres de América Latina y el Caribe. El encuentro promovió el intercambio técnico y la cooperación para fortalecer las estadísticas sobre trabajo no remunerado y de cuidados, esenciales para avanzar hacia la igualdad de género.
Durante la inauguración, Graciela Márquez, Presidenta del INEGI, destacó los avances de las mediciones de uso del tiempo para visibilizar el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en México, fundamentales para romper con el silencio estadístico. Por su parte, Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres de México, señaló la importancia de estas mediciones para la toma de decisiones que transformen la realidad de todas las mujeres. En tanto, María Inés Salamanca, Representante interina de ONU Mujeres Colombia, subrayó que las estadísticas de uso del tiempo permiten visibilizar el trabajo no remunerado que sostiene la vida y las economías, y generar evidencia para avanzar hacia sistemas integrales de cuidados que promuevan la igualdad de género.
Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, señaló que la sinergia virtuosa entre órganos subsidiarios como la Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe y la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) ha permitido establecer una institucionalidad sólida que fomenta la colaboración entre productores y usuarios de estadísticas. Explicó que, a través de los grupos de trabajo establecidos en el marco de la Conferencia Estadística, con el apoyo de la CEPAL y de ONU Mujeres, y el liderazgo del INEGI, se han adoptado estándares estadísticos clave para generar estadísticas precisas y comparables que reflejen las desigualdades de género, como la Guía metodológica sobre las mediciones de uso del tiempo en América Latina y el Caribe y la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL), adoptadas en el marco de la CEA.
La Directora de la División de Asuntos de Género señaló que la región ha asumido un compromiso colectivo: la propuesta de sociedad del cuidado que América Latina y el Caribe aporta al mundo es un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz, que prioriza la sostenibilidad de la vida y el cuidado de las personas y del planeta. Subrayó que este enfoque reconoce el cuidado como una necesidad a lo largo de la vida, como un derecho humano, un bien público global y un trabajo esencial que sostiene la economía en su conjunto.
Asimismo, destacó que, en el Compromiso de Tlatelolco los Estados reafirmaron la urgencia de establecer sistemas de medición del desarrollo que vayan más allá del producto interno bruto, incorporando la valoración del trabajo no remunerado en las cuentas nacionales, así como la contabilización de los efectos multiplicadores de la economía del cuidado en la participación laboral de las mujeres, el bienestar, la redistribución y el crecimiento económico. Añadió que estos compromisos incluyen avanzar en ejercicios de estimación de costos, inversión y retorno de las políticas y sistemas de cuidado.
Desde hace tres décadas, los países de América Latina y el Caribe han avanzado de manera sostenida en la medición del tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Veinticuatro países han realizado al menos una medición de uso del tiempo, y cinco han publicado cuentas satélites del trabajo no remunerado de los hogares. Estas mediciones han permitido reconocer su valor económico y social, visibilizar la carga desigual entre mujeres y hombres y orientar el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
En este contexto, Ana Güezmes subrayó que en los países que han realizado este ejercicio, el trabajo no remunerado representa entre el 18,8% y el 26,8% del PIB, convirtiéndose en el sector económico más importante, y más de dos tercios de ese aporte provienen de las mujeres. A su vez, el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, coordinado por la CEPAL, ha incorporado indicadores clave —entre ellos el Tiempo Total de Trabajo— y desempeñado un papel central en el fortalecimiento de las capacidades institucionales para producir y utilizar estadísticas con perspectiva de género.
La jornada se estructuró en tres sesiones temáticas que abordaron los desafíos metodológicos, los avances en valorización económica y la articulación entre estadísticas y políticas públicas.
La Sesión 1, moderada por Karen García Rojas, Estadística de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, estuvo dedicada a los desafíos metodológicos para la medición del uso del tiempo. Las intervenciones de Daléa Soares Antunes (IBGE, Brasil), Andrea Ramírez (DANE, Colombia), Tamika George (Central Statistical Office, Grenada) y Mayra Lorena Rodríguez (Banco Central de Reserva de El Salvador) compartieron lecciones aprendidas, así como las ventajas y limitaciones de las decisiones metodológicas adoptadas en sus respectivas mediciones de uso del tiempo. Entre los principales retos discutidos se destacaron la inclusión de nuevas formas de cuidado mediadas por la tecnología, la medición de actividades simultáneas, la recolección en zonas de difícil acceso y la importancia de la capacitación del personal operativo.
La Sesión 2, moderada por Patricia Carranza, de la Secretaría de las Mujeres de México, se centró en la valorización económica del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado (TDCNR), a treinta años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Intervinieron Iliana Vaca Trigo (División de Estadísticas de las Naciones Unidas), Maribel Alemán Muñoz (INEC, Costa Rica) y Loreto Schnake Neale (Ministerio de Hacienda, Chile), quienes destacaron el papel de las encuestas de uso del tiempo como insumo fundamental para los ejercicios de valorización del TDCNR y para la construcción de cuentas satélite de economía del cuidado. Además, se identificaron desafíos para avanzar en estas mediciones como: la delimitación de las actividades domésticas y de cuidado, la medición de actividades simultáneas y la necesidad de voluntad política e institucionalización para garantizar la continuidad y el financiamiento de estos ejercicios.
Finalmente, la Sesión 3, moderada por Andrea Llerena (ONU Mujeres), abordó la articulación de las necesidades y el uso de información estadística para las políticas y sistemas integrales de cuidado. En esta sesión participaron Carla Arellano (INE Chile), James Yong (INEI Perú), Norma Navarro (INEGI México) y Jenny Segovia (INE Uruguay), quienes resaltaron la importancia de la información sobre uso del tiempo para impulsar y orientar el diseño de políticas públicas y sistemas integrales de cuidado, y que aprovechar este potencial requiere diálogo interinstitucional, difusión accesible y formación de capacidades.
En el cierre, se reafirmó el compromiso de la región con el fortalecimiento de la institucionalidad estadística y las políticas públicas de cuidado, en el marco de la Década de Acción para la igualdad sustantiva y la sociedad del cuidado, aprobada en el Compromiso de Tlatelolco.