América Latina y el Caribe apuesta por la Economía Social y Solidaria: CEPAL reporta nueva ola de leyes e instituciones

10 - 11 Oct 2025, 00:00 - 14:55 | Nota informativa

Durante el seminario organizado por la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor >Tamaño de Chile, el investigador Felipe Correa destacó los avances del país en reconocimiento del sector, pero advirtió que Chile aún carece de una definición legal de ESS.

Evento

Cada vez más países de América Latina y el Caribe apuestan por la Economía Social y Solidaria (ESS) como un modelo de desarrollo basado en la cooperación y la equidad. La creación de nuevas instituciones, leyes y observatorios reflejan su creciente presencia en la región y el interés de los gobiernos por fortalecer este sector.

En este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acompaña a los países en la generación de políticas y herramientas que promuevan la ESS. En representación de la institución, Felipe Correa, investigador de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, participó en el webinar “Brechas y desafíos de la Economía Social”, donde presentó un panorama actualizado del sector y los principales retos para su fortalecimiento. El evento, organizado por la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, contó también con la participación de Yasy Morales, vicepresidenta del Foro Internacional de la Economía Social y Solidaria (SSE).

Durante su intervención, Correa destacó que la ESS “busca posicionarse como una economía con valores y principios orientados al bienestar de las personas, más que a la acumulación de capital o la maximización de excedentes”. Este modelo, explicó, coexiste con la economía convencional, pero se distingue por su énfasis en la cooperación voluntaria, la ayuda mutua y la gobernanza participativa.

Los datos más recientes recopilados por la CEPAL muestran un creciente interés de los países de la región por institucionalizar la ESS. En los últimos años, varios gobiernos han creado organismos especializados o aprobado marcos normativos para su promoción.

Entre los avances más destacados se encuentran la creación del Instituto Nacional de Cooperativas en Uruguay (2009), el Instituto de Economía Popular y Solidaria en Ecuador (2011), el Instituto Nacional de Economía Social en México (2012), la Ley de Economía Social y Solidaria en Uruguay (2019), y la recreación de la Secretaría Nacional de Economía Popular y Solidaria en Brasil (2023), junto con la reciente Ley de Economía Solidaria de Brasil (2024). En Chile, se dio un paso clave con la creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (2024).

Asimismo, en 2024 se constituyó la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria, integrada inicialmente por México, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y España, con el objetivo de fortalecer la política pública, compartir buenas prácticas y fomentar la cooperación entre países. En la actualidad también la conforman Costa Rica, Uruguay, Paraguay y República Dominicana.

Avances en medición y generación de evidencia

Además de los progresos institucionales, los países han invertido en medir y visibilizar el impacto de la ESS. Ecuador cuenta con un portal estadístico nacional con información detallada sobre sus subsectores; Colombia publica anualmente estadísticas del sector solidario; y en Costa Rica se lanzó en 2024 el Observatorio de Economía Social y Solidaria del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, una iniciativa apoyada por la CEPAL que ofrece datos actualizados sobre organizaciones, empleo y sectores de actividad económica de la ESS.

En el caso de Chile, Correa señaló que el país “ha avanzado en materia de asociatividad y reconocimiento del sector, aunque aún carece de una definición legal de Economía Social y Solidaria”. Agregó que será fundamental que el país determine “qué tipos de organización y formas jurídicas incluirá dentro de su definición”.

Acompañamiento técnico de la CEPAL

En este proceso regional, la CEPAL desempeña un papel clave como socio técnico de los gobiernos en el diseño de políticas, programas y herramientas para fortalecer la ESS. Entre sus aportes recientes destacan el apoyo al Observatorio de ESS en Costa Rica y la elaboración de estudios como Productividad comparada de las empresas de la economía social en Chile y Las organizaciones de la economía social y solidaria en Chile, que aportan evidencia empírica para orientar la toma de decisiones.

Desafíos pendientes

Pese a los avances, solo 7 de los 33 países de la región cuentan con una definición formal de ESS, lo que plantea la necesidad de ampliar la cobertura institucional, fortalecer la Red Iberoamericana y promover una mayor articulación del sector a nivel nacional e internacional.

Sobre la Economía Social y Solidaria 

La Economía Social y Solidaria (ESS) fue reconocida oficialmente en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2022, donde se estableció una definición que abarca el trabajo de cooperativas, asociaciones, mutuales, fundaciones, empresas sociales, grupos de autoayuda y otras entidades que operan bajo principios de cooperación voluntaria, ayuda mutua y gobernanza democrática o participativa.

Un año después, en 2023, las Naciones Unidas adoptaron una resolución histórica que posiciona a la ESS como una herramienta clave para avanzar en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El trabajo de la CEPAL en materia de Economía Social y Solidaria se enmarca en estos hitos globales, apoyando a los países de la región en el diseño de políticas, instrumentos y marcos institucionales que promuevan formas de producción para un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible en la región.

Para ver el webinar completo, revisa el video aquí.

Suscripción

Get ECLAC press releases by e-mail.