Transición energética justa y sostenible para América Latina y el Caribe (POWER)
Área(s) de trabajo
Tema(s)
El proyecto busca fortalecer las capacidades técnicas y de formulación de políticas para diseñar e implementar estrategias energéticas que aborden los desafíos de la transición energética y aprovechen sus oportunidades. Para ello, contempla la elaboración de asistencias técnicas, talleres, estudios, entre otros.
América Latina y el Caribe enfrenta los impactos de crisis en cascada, que implican más dificultades: incluidas las relacionadas con el empleo, la inclusión social, la seguridad energética, el cambio climático y el costo de vida. Con una tasa de crecimiento del 0,8% del PIB en la década 2014-2023, la región necesita mecanismos innovadores para impulsar una recuperación económica transformadora. La CEPAL identificó 7 iniciativas transformadoras durante el Sexto Foro de los países de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible 2023, que si se implementan a escala, pueden impulsar un cambio transformador produciendo sinergias y multiplicando efectos. La transición energética sostenible destaca por su potencial transformador, considerando la gran dotación de fuentes de energía renovables, limpias y modernas de la región (es decir, solar, eólica e hidrógeno verde), las sólidas capacidades y conocimientos de ingeniería existentes y los minerales críticos para la transición energética. Sin embargo, la región también tiene varios desafíos energéticos que superar, ya que casi el 66% de su suministro de energía primaria aún proviene de fuentes fósiles, y alrededor de 17 millones de personas aún no tienen acceso a la electricidad, mientras que muchas más sufren pobreza energética. El uso ineficiente de la energía en la mayoría de los sectores está estancado y hay una alta proporción de pérdida de electricidad para avanzar en el ODS 7. Por ello, la CEPAL aboga fuertemente por políticas, programas e instrumentos públicos para acelerar la transición energética sostenible en la región, promoviendo la implementación de cinco pilares: i) justicia en el acceso universal a la electricidad para reducir la pobreza energética y la creación de empleos decentes, ii) una mayor participación de las fuentes renovables en la matriz energética (particularmente en el transporte y las industrias), iii) aumento de la eficiencia energética, iv) fortalecimiento de la integración e interconexión energética regional, y v) aumento de la seguridad energética y resiliencia frente a choques externos.
Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y de formulación de políticas nacionales de cuatro países objetivo para diseñar e implementar políticas, estrategias y planes energéticos para abordar los problemas energéticos multidimensionales y aprovechar las oportunidades que ofrece la transición energética. De acuerdo con las necesidades y desafíos específicos de la transición energética nacional, el equipo del proyecto desarrollará actividades y materiales de desarrollo de capacidades. Esto incluirá la elaboración de documentos analíticos, talleres nacionales de desarrollo de capacidades, un curso de capacitación en línea, servicios de asesoramiento y coordinación de la cooperación sur-sur, talleres de política regional, una red de expertos y profesionales y un observatorio regional de aceleración de la transición energética.
Se espera que los resultados del proyecto contribuyan al desarrollo de hojas de ruta nacionales y regionales para implementar y acelerar mejor la transición energética.
Actividades:
-
29 Sep 2025, 09:00 - 16:45 | Reuniones y seminarios técnicos
Taller de Expertos - Reflexiones en torno al rol del Hidrógeno de Bajas Emisiones en la Transición Energética en América Latina y el Caribe
En este taller que forma parte de las actividades del Programa de Cooperación Corea – CEPAL 2024 implementado de manera sinérgica con el proyecto “Transición energética justa y sostenible para América Latina y el Caribe”, se analizarán experiencias internacionales y regionales y se debatirán opciones de política para el desarrollo y aprovechamiento del hidrógeno en la región para la transición energética, el fortalecimiento de las capacidades institucionales y la incorporación de las mejores prácticas en los procesos de diseño de políticas.