CEPAL inaugura la 11ª Escuela de Transformación Digital con énfasis en conectividad significativa para América Latina
Áreas de trabajo
La Escuela de Transformación Digital busca impulsar un uso efectivo de la tecnología, promoviendo una digitalización inclusiva y sostenible que fortalezca la productividad, reduzca las brechas sociales y potencie las instituciones en América Latina.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inauguró la undécima edición de la Escuela de Transformación Digital e Innovación, un programa de desarrollo de capacidades que reunió a casi 100 participantes de 22 países de la región, consolidándose como el principal espacio de aprendizaje y cooperación en materia de digitalización para América Latina.
Esta edición, organizada en conjunto con CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br|NIC.br) y la Comunidad Técnica de Internet de América Latina y el Caribe, tiene como hilo conductor la conectividad significativa, un concepto que va más allá del acceso básico a Internet.
Transformación digital: requisito indispensable para el desarrollo
"La transformación digital no es un lujo ni tampoco un camino opcional, es un requisito indispensable para superar las tres trampas de desarrollo en las que se encuentra atrapada nuestra región", afirmó Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo de la CEPAL, durante la inauguración del evento.
Llinás destacó que la CEPAL ha posicionado esta iniciativa como un punto de referencia para el aprendizaje colectivo, la cooperación y el diálogo regional. "Sabemos que no basta con que nuestras poblaciones tengan acceso a la conectividad. Ésta solo puede llamarse significativa cuando permite a las personas y a la sociedad utilizar las tecnologías de manera plena y segura, potenciando su participación ciudadana, su inclusión social y sus oportunidades económicas", explicó.
Una década de aprendizaje colectivo
En once años de implementación, la Escuela se ha consolidado como un ámbito relevante que propicia el debate intersectorial entre formuladores de políticas, expertos internacionales y profesionales de diversos sectores. Alexandre Barbosa, del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, recordó los inicios del programa: "Hace poco teníamos una participación muy pequeña y ahora tenemos casi 100 participantes, de manera que se ha convertido en un espacio de referencia para la región".
Desde 2024, la Escuela cuenta con dos ediciones paralelas: una para América Latina, desarrollada en español y portugués, y otra para el Caribe, en inglés, con agendas coordinadas que amplían el alcance del programa.
Cuatro ejes estratégicos para la transformación regional
La edición 2025 se estructura en torno a cuatro ejes temáticos fundamentales:
1. Del acceso a la conectividad significativa: Abordando su conceptualización, medición, inversiones en infraestructura y desafíos regulatorios.
2. Internet: funcionamiento, actores y desafíos actuales: Incluyendo seguridad digital, fragmentación de Internet y el modelo de gobernanza multisectorial.
3. Inclusión digital y habilidades digitales: Con perspectiva de género y enfoque en participación ciudadana y empleabilidad.
4. Transformación digital, inteligencia artificial y desarrollo productivo: Explorando la digitalización de procesos, servicios digitales, infraestructura pública digital e identidad digital.
Digitalización inclusiva para cerrar brechas históricas
"La digitalización, si se implementa desde una visión inclusiva y sostenible, puede dinamizar la productividad, cerrar las brechas sociales históricas y fortalecer nuestras instituciones", señaló el director de la División de Desarrollo Productivo de CEPAL, quien enfatizó que para ello es necesario avanzar hacia un uso real y efectivo de las tecnologías.
En la misma línea, Dinorah Singer, de CAF, destacó que "la transformación digital es una herramienta estratégica para promover el desarrollo sostenible, fortalecer la equidad y mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad", subrayando la importancia de este espacio como punto de encuentro plural que trasciende fronteras.
Cooperación estratégica para desafíos comunes
Por su parte, César Díaz, de LACNIC y representante de la Comunidad Técnica de Internet de América Latina y el Caribe, expresó su satisfacción por contar con esta participación masiva: "Estos espacios son indudablemente esenciales para fortalecer capacidades, compartir experiencias y avanzar hacia la construcción de una Internet abierta y segura".
La Escuela cuenta con la colaboración de la Embajada Británica, GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo) y el World Economic Forum, lo que refuerza su carácter multisectorial y su relevancia en la agenda regional de desarrollo digital.
Durante toda la semana, los participantes abordarán estos temas a través de conferencias, minicursos, estudios de casos, aprendizaje entre pares y debates, construyendo colectivamente las capacidades necesarias para que América Latina pueda aprovechar plenamente las oportunidades de la era digital.