Panorama institucional de la producción de estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe: actualización 2023

19 Ago 2025 | Publicación

Panorama institucional de la producción de estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe: actualización 2023

  • Tipo de publicación: Temas estadísticos de la CEPAL
  • Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL
  • Descripción física: 10 páginas
  • Editorial: CEPAL
  • Fecha: 19 de Agosto de 2025
Ver ficha completa en repositorio

Resumen

La producción de estadísticas ambientales en los países de la región está influenciada por el avance de las instituciones en la incorporación de estos temas dentro de sus propios procesos de generación. Como se reconoce en el Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales, las estadísticas ambientales abarcan muchas disciplinas y extraen datos provenientes de una amplia gama de fuentes. Muchas instituciones, además de las oficinas nacionales estadística y los ministerios o agencias ambientales, juegan un papel clave en la producción de estadísticas ambientales, fruto del desarrollo gradual y de la sistematización de recursos metodológicos, herramientas y buenas prácticas.

A finales del 2023, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizó la encuesta “La situación de las estadísticas, indicadores y cuentas ambientales en América Latina y el Caribe” entre representantes de las oficinas nacionales estadísticas y los ministerios de ambiente de la región. De manera general, los objetivos de la encuesta fueron recopilar información actualizada sobre el estado de las estadísticas, indicadores y cuentas ambientales y cambio climático en la región, desde la perspectiva de las oficinas nacionales estadística y los ministerios de ambiente; identificar brechas existentes y establecer desafíos a superar, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; identificar los procesos estadísticos y técnicos de la contabilidad ambiental a través del uso del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE), el Marco Central del SCAE y la Contabilidad de Ecosistemas del SCAE, en los países de América Latina y el Caribe; así como determinar el estado actual del progreso en las estadísticas e indicadores relacionados con el cambio climático.