Segunda reunión del grupo de trabajo "Promoviendo la inclusión laboral a través de la protección social"
Áreas de trabajo
Tema(s)
Destacada participación de representantes de Ministerios de Desarrollo Social y Trabajo en reunión sobre regímenes de monotributo en la región en tanto herramienta para la inclusión laboral y la protección social.
![]() |
![]() |
El grupo de trabajo “Promoviendo la Inclusión laboral a través de la protección social” fue creado con el objetivo de promover el diálogo y la cooperación entre países sobre el diseño de estrategias y políticas integrales para fortalecer la articulación entre las políticas de inclusión laboral y protección social. Este grupo se desarrolla al alero de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe y lo conforman representantes de los Ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social de los países de la región.
La primera reunión, realizada el 29 de enero de 2025, tuvo como objetivo discutir el panorama de la región e identificar temas emergentes y prioridades para ser abordadas en materia de inclusión laboral y protección social. Dichas prioridades están siendo incorporadas a un documento en desarrollo que será desarrollado en el marco del proyecto CEPAL-BMZ/giz “Transformación económica productiva, ecológica y socialmente justa”. En dicha ocasión se propuso también un cronograma de trabajo, que consistía en un ciclo de reuniones virtuales temáticas.
A modo de continuación, en la segunda reunión participaron 11 países y funcionarios de Ministerios de Desarrollo Social y Trabajo de la región. Durante el evento, en el cual la especialista Verónica Amarante hizo una presentación titulada "Regímenes simplificados: ¿un camino para expandir la protección social de los trabajadores independientes de América Latina?", se buscó discutir y avanzar en propuestas relacionadas con los regímenes de monotributo en la región en tanto herramienta para la inclusión laboral y la protección social. A través de un enfoque colaborativo, se fomentó el intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como el potencial y limitaciones de esta herramienta para el fortalecimiento de los sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes, y, por ende, para impulsar la inclusión laboral y el desarrollo social inclusivo en la región.