CEPAL presenta aporte a informe mundial de la ONU sobre recursos hídricos en evento por el Día Mundial de los Glaciares y del Agua 2025
Áreas de trabajo
Tema(s)
El 21 de marzo de 2025, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó virtualmente en el evento regional híbrido "Celebración del Primer Día Mundial de los Glaciares y Día Mundial del Agua: Conservación de los Glaciares", realizado en Calafate, Argentina. El evento reunió a expertos, autoridades y representantes de la sociedad civil, y tuvo como objetivo discutir los desafíos y oportunidades en torno a la conservación de los glaciares en la región, en el marco del Año Internacional de la Preservación de los Glaciares y del Día Mundial del Agua.

El evento contó, además con la participación de destacados especialistas y representantes de organizaciones como la UNESCO, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanas del Agua (CODIA) y el Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe (PHI-LAC).
En representación de la CEPAL, la Sra. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales, y la Sra. Lisbeth Naranjo, consultora de la misma División, presentaron los hallazgos del capítulo regional de América Latina y el Caribe del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (WWDR, por sus siglas en inglés) 2025, "Montañas y glaciares: torres de agua", elaborado por la CEPAL.
Se destacó la importancia de la región como "torres de agua" del planeta, resaltando que un tercio del territorio regional está cubierto por montañas, produciendo más flujo de agua que otros continentes. En particular, se enfatizó el rol de la Cordillera de los Andes como principal fuente de agua, donde nacen el 65% de los ríos de los países andinos y que contribuye al 50% del caudal del río Amazonas.
Sin embargo, se advirtió sobre el retroceso glaciar acelerado en la región, uno de los más rápidos del mundo, con una pérdida de entre el 30% y el 50% del área de los glaciares andinos desde la década de los 80. Este fenómeno, no solo amenaza la disponibilidad de agua, sino que también tiene impactos significativos en sectores clave como la agricultura, la producción de alimentos, la salud y la generación de energía hidroeléctrica, así como en los asentamientos humanos y los medios de vida de la población.
A pesar de los desafíos, se destacó que en la región se están impulsando soluciones innovadoras, basadas en saberes ancestrales, gestión comunitaria y marcos legales para la conservación del agua. Entre los ejemplos, se mencionaron sistemas de riego ancestrales en Bolivia, represas en lagunas peri-glaciales en Perú, incentivos para la conservación en Ecuador y leyes de protección de glaciares en Argentina.
Finalmente, la CEPAL instó a fortalecer las capacidades institucionales en los países de la región, incluyendo las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP). En particular, se recomendó invertir en conservación e infraestructura verde, priorizando soluciones basadas en la naturaleza, fortalecer la gobernanza local, desarrollar capacidades y priorizar la voluntad política para la conservación de los glaciares y las montañas.
País(es)
- Argentina