Webinario del Día Mundial del Agua: Preservación de Glaciares y Torres de agua Celebrando los 200 Años de Relaciones entre Chile y Países Bajos
Áreas de trabajo
Tema(s)
En el marco del Día Mundial del Agua 2025 del Sistema de Naciones Unidas y con motivo de los 200 años de relaciones diplomáticas entre Chile y los Países Bajos, se celebró el 24 de marzo un seminario web de alto nivel centrado en la preservación de los glaciares y torres de agua. Esta iniciativa reunió a autoridades, especialistas en recursos hídricos, glaciólogos, representantes diplomáticos y organizaciones internacionales con el objetivo de visibilizar la urgencia de proteger estos ecosistemas estratégicos, fundamentales para la seguridad hídrica, la resiliencia climática y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

La jornada enmarcada en Día Mundial del Agua 2025 del Sistema de Naciones Unidas fue inaugurada por la embajadora del Reino de los Países Bajos en Chile, la Sra. Elke Merks, quien resaltó el compromiso de su país con la cooperación ambiental internacional. Posteriormente, la Jefa de la Unidad de Agua y Biodiversidad de la División de Recursos Naturales de la CEPAL Sra. Rayén Quiroga, destacó la importancia de las torres de agua —ecosistemas montañosos y glaciares— como entes reguladores de alta importancia en el ciclo hídrico, particularmente en el contexto de los impactos del cambio climático, así como fuentes esenciales para el abastecimiento humano, la producción agrícola y la generación energética. La representante de CEPAL subrayó también que el seminario no solo pretendía evidenciar los desafíos, sino compartir soluciones concretas y fortalecer las capacidades institucionales de los países de la región para una transición hídrica sostenible e inclusiva.
Durante la sesión, la Sra. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, presentó los principales elementos del capítulo regional para América Latina y el Caribe del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2025, enfocado este año en la preservación de montañas y glaciares como torres de agua. Su intervención ofreció un análisis detallado sobre el papel de estos ecosistemas como reservorios naturales, alertando sobre el retroceso acelerado de los glaciares andinos (entre un 30% y un 50% desde la década de los años ochenta) y sus implicaciones directas en el suministro hídrico, la seguridad alimentaria, la generación hidroeléctrica y la sostenibilidad de las ciudades de montaña y valles. Asimismo, identificó ejemplos de impacto como el caso del sistema Chingaza en Bogotá, la disminución glaciar en Lima y/o la reducción de capacidad hidroeléctrica en Perú y Ecuador. Cerró su intervención con un llamado a fortalecer las capacidades institucionales a través de marcos legales sólidos, inversiones en infraestructura verde y una gobernanza local participativa que incorpore saberes ancestrales y gestión comunitaria.
Desde los Países Bajos, el Sr. Peter Kuipers Munneke, glaciólogo de renombre internacional, aportó la visión científica del fenómeno del deshielo a escala global. Explicó cómo el calentamiento del sistema climático ha provocado un aumento en la tasa de pérdida de masa glaciar en regiones como Groenlandia, los Alpes y la Antártida, generando efectos que trascienden fronteras y ponen en riesgo la estabilidad del clima global, el nivel del mar y la disponibilidad de agua dulce para cientos de millones de personas. Su intervención reafirmó que la protección de estos ecosistemas no es solo una responsabilidad ambiental, sino una acción estratégica a escala planetaria.
En representación del Gobierno de Chile, el Sr. Jorge Huenante, Analista de la Red Glaciológica de la Dirección General de Aguas, expuso las políticas y medidas implementadas para proteger los glaciares continentales. Además, detalló avances en monitoreo satelital, inclusión de variables climáticas en la planificación hídrica y propuestas legislativas para consolidar la protección de los glaciares como patrimonio estratégico del país. Por último, mencionó que es clave abogar por un enfoque integral de gestión por cuencas, que permita articular esfuerzos desde la alta montaña hasta las zonas bajas.
Seguidamente, la Sra. Constanza Espinosa, de la Fundación Glaciares Chile, presentó el rol activo de la sociedad civil en la defensa y valorización de los glaciares. Compartió experiencias en educación ambiental, incidencia normativa y construcción de alianzas territoriales, subrayando la necesidad de reconocer el valor común y transfronterizo de estos ecosistemas. Enfatizó la importancia de garantizar que las decisiones sobre el agua incluyan a las comunidades que habitan y protegen las zonas de montaña.
Finalmente, la sesión culminó con las palabras del Embajador de Chile en los Países Bajos, Sr. Jorge Carvajal, quien valoró el espíritu de cooperación que dio vida a este espacio de diálogo, afirmando que la crisis climática exige respuestas compartidas, sostenidas en la ciencia, la diplomacia y el compromiso de los Estados. Reconoció además el papel clave de la comunidad internacional y las organizaciones multilaterales en promover acciones conjuntas para proteger las torres de agua y garantizar la seguridad hídrica de las generaciones futuras.
Este webinario constituyó un ejercicio de diplomacia hídrica y climática efectiva y un ejemplo de cómo la colaboración entre países, organismos internacionales y sociedad civil puede generar propuestas tangibles para enfrentar una de las amenazas más críticas del siglo XXI. En un contexto de rápida degradación de los ecosistemas de montaña, Chile y los Países Bajos reafirmaron su compromiso con la acción climática y la protección del agua como eje central.
País(es)
- Netherlands