Medir, valorar y redistribuir el trabajo no remunerado para transitar hacia la Sociedad del Cuidado: Chile anuncia su Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2024

6 de Septiembre de 2023 | Nota informativa

Autoridades del Gobierno de Chile, especialistas y organizaciones de la sociedad civil, junto a la División de Asuntos de Género de la CEPAL, intercambiaron perspectivas y reflexiones en el lanzamiento de la II Encuesta Nacional de Uso de Tiempo (ENUT) de Chile. El evento da inicio a las labores de recolección de datos sobre uso del tiempo a nivel nacional, cuya información fortalecerá la arquitectura regional de estadísticas de género y permitirá el desarrollo de políticas integrales de cuidado.

La división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado limitan las condiciones para la autonomía económica de las mujeres. Las encuestas de uso de tiempo son una de las principales herramientas para evaluar la magnitud del fenómeno. Estos instrumentos permiten cuantificar el tiempo destinado a diversas actividades realizadas para el hogar, la comunidad y el mercado laboral. Según información publicada en el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, en la región, las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados. En Chile, la última información disponible corresponde a la ENUT 2015 y el lanzamiento de esta segunda edición de la ENUT responde a la demanda de información fundamental para el diseño e implementación de políticas integrales de cuidado. Junto con autoridades, especialistas y organizaciones de la sociedad civil, la División de Asuntos de Género de la CEPAL participó de la instancia, y presentó un panorama de los avances a nivel regional e internacional así como los principales contenidos de la Guía Metodológica sobre las mediciones de Uso del Tiempo en América Latina y el Caribe publicada por el organismo en julio de 2022.

El evento de lanzamiento de la II ENUT fue convocado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. En la instancia se desarrolló el panel de conversación “Estadísticas de uso del tiempo para la corresponsabilidad social de los cuidados”. El encuentro fue presentado por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, quien enfatizó la relevancia de medir el tiempo destinado al trabajo doméstico y no remunerado, cuyo valor llega a representar 26% del Producto Interno Bruto del país, según las estimaciones realizadas por el Banco Central con datos de la ENUT 2015. Las reflexiones en el panel apuntaron a la importancia de redistribuir corresponsablemente estas labores para reducir las asimetrías de poder dentro del hogar, por un lado, y aumentar la autonomía económica y participación laboral de las mujeres, por el otro.

La Estadística de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Karen García Rojas, expuso sobre los tiempos de trabajo remunerado y no remunerado en América Latina y el Caribe. En su presentación titulada “Mediciones de uso de tiempo para avanzar hacia sociedades del cuidado en América Latina y el Caribe”, la especialista destacó el importante desarrollo de los países en la materia. En la actualidad, 23 países de la región cuentan con encuestas de uso de tiempo; 10 países valorizan económicamente el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en el hogar y 5 tienen cuentas satélites para contabilizar este trabajo no remunerado en el hogar. García también presentó indicadores compilados por la CEPAL que ilustran la desigual organización social de los cuidados en la región. Si bien la dinámica dentro de cada país es distinta, en términos generales las mujeres tienden a dedicar desde tres veces más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado. Adicionalmente, existen importantes diferencias según la constitución socioeconómica del hogar, aunque persisten las brechas de género. Es decir, mientras en los hogares de niveles socioeconómicos más bajos las mujeres dedican más tiempo de trabajo no remunerado, en los hogares de quintiles más altos esta proporción tiende a disminuir. Los hombres por su parte dedican menos tiempo y no se registran importantes diferencias entre quienes viven en hogares de distintos quintiles de ingreso.

Estas reflexiones fueron compartidas por las autoridades presentes en el panel. La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana, señaló las importantes diferencias de género que existen en la participación laboral y en el trabajo dentro del hogar, como las desigualdades económicas que se profundizan a partir de estos patrones. En ese contexto, la Ministra destacó los importantes avances en política pública con perspectiva de género que han sido sustentados con información proveniente de la ENUT, como: la Ley de pago efectivo de alimentos, la Ley de reparación integral a víctimas de femicidio, el diseño de la Ley de Conciliación de la vida Personal, Familiar y Laboral, y el Sistema Nacional de Cuidados – que se encuentra en construcción.

Estos avances son permitidos por la información pertinente, oportuna y relevante que entregan las encuestas de uso de tiempo y son fundamentales para avanzar hacia la igualdad de género. Como señala la CEPAL, los principios orientadores de una política integral de cuidados debe plantear: progresividad en el acceso a servicios con el horizonte de universalidad; coordinación institucional con enfoque intersectorial para la implementación; sostenibilidad mediante recursos suficientes e intransferibles y en todos los niveles de la política; y un horizonte de corresponsabilidad en la distribución del trabajo de cuidados entre hombres y mujeres, el Estado, el mercado y la comunidad.

El encuentro también contó con la participación de otras autoridades. La Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, subrayó la importancia de la producción de estadísticas con perspectiva de género para abordar los desafíos a nivel ambiental, social y económico para aumentar la productividad, como también diversificar y sofisticar la matriz productiva. También, la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, resaltó la iniciativa a fin de ampliar la noción de bienestar más allá de lo económico, considerando la pobreza de tiempo que afecta a parte mayoritaria de las mujeres del país. Asimismo, la autoridad compartió el diagnóstico de CEPAL respecto de reconocer y valorar el trabajo de cuidados, particularmente el aporte y rol que ejercen las mujeres cuidadoras.

Para más información: Ministerio de Economía y de la Mujer junto al INE lanzan II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo

País(es)

  • Chile

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico