Metodología de evaluación de desastres - Especial mención de las epidemias (A Distancia)
Área(s) de trabajo
El curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Información del curso

Tipo de curso
Modalidad
Idioma del curso
Ámbito geográfico
Fecha
Estado
Fecha de registro
Tipo de financiamiento
Precio
Financiamiento
Público objetivo
ANTECEDENTES
En el camino hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la vulnerabilidad y exposición a los desastres que enfrentan muchos países de nuestra región se presentan como un nodo crítico para alcanzar el desarrollo. Los desastres están implicando catástrofes nacionales y globales teniendo impactos sobre cualquier progreso logrado.
Más del 60% de los países de América Latina y el Caribe presentan un riesgo medio a muy elevado ante los desastres ocasionados por fenómenos naturales. Los efectos del cambio climático en la región han incrementado los fenómenos naturales y las proyecciones indican que serán más recurrentes durante los próximos años.
La región enfrenta el desafío de lograr el desarrollo para lo que se requieren grandes esfuerzos en adaptación a los efectos producidos por el cambio climático, mitigación de los riesgos de desastres a través de la reducción de la vulnerabilidad y la exposición ante estos fenómenos.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Conocer y aplicar la metodología de evaluación de daño y pérdidas ante la ocurrencia de un desastre. Comprender el rol de la planificación en la gestión del riesgo de desastres y revisión especial de las epidemias como desastre biológico.
Objetivos Específicos:
- Conocer la importancia de la gestión de riesgos de desastres en el marco de las agendas globales de desarrollo, particularmente la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
- Conocer y aplicar la metodología de evaluación de daño y pérdidas ante la ocurrencia de un desastre, especial mención a la evaluación de epidemias.
- Comprender el rol clave de la planificación en la coordinación interinstitucional, articulación de actores y diseño e implementación de estrategias para la reducción de riesgos de desastres; así como también la importancia de contar con sistemas de información e indicadores de desastres para robustecer políticas públicas.
DURACIÓN
4 semanas (13 de julio al 9 de agosto), con 40 horas Académicas. Se estima una dedicación de dos horas diarias en promedio de lunes a viernes. El trabajo es fundamentalmente asincrónico.
POSTULACIONES
Todos los interesados en postular al curso deberán completar un formulario de inscripción disponible en: http://sigcaportal.cepal.org/
Paso 1: Deben registrarse como usuario del Sistema Integrado de Gestión de Capacitación del ILPES (SIGCA). Si ya es usuario registrado debe ingresar su nombre de usuario y clave en el portal y seguir el paso 2.
Paso 2: Postular al curso y completar el formulario con los datos solicitados, antes de la fecha límite de aplicación (15 de junio 2020).
Programa
Módulo 0: Bienvenida al curso
Módulo 1:
• Conceptos básicos y panorama general de los desastres
• Los marcos de desarrollo mundial y el papel de la planificación en la gestión de los riesgos de desastre
• Indicadores de desastres y sistemas de información para la gestión de riesgos de desastres.
Módulo 2:
• Resumen de la metodología de evaluación de daños y pérdidas de desastres
• Población afectada
• Estimación de los efectos en los sectores sociales: educación, salud, vivienda
Módulo 3:
• Estimación de los efectos en los sectores de infraestructura: agua y saneamiento, energía, telecomunicaciones, transporte.
• Estimación de los efectos en desastres biológico. Mención especial sobre las epidemias
Módulo 4:
• Estimación de los efectos en los sectores productivos: agricultura, ganadería, turismo
• Consecuencias transversales de un desastre: impactos macroeconómicos y ambientales
País(es)
- Latin America and the Caribbean
Adjunto(s)
Organizado por
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL
- http://www.cepal.org/ilpes/
- (56-2) 2102507