Nuevas regulaciones financieras globales podrían tener consecuencias involuntarias sobre países en desarrollo

8 de Septiembre de 2015 | Noticias

Estudio de la CEPAL sostiene que se necesitan cambios para abordar mejor los intereses y las necesidades de las pequeñas y medianas economías.

Las nuevas normas y estándares surgidos luego de la crisis financiera global de 2008 que buscan estabilizar la economía global podrían tener consecuencias no intencionadas sobre países emergentes y en desarrollo, afirma un estudio de la CEPAL.

El reporte Reglamentación Financiera Global y Pequeñas Economías (Global financial rulemaking and small economies, disponible solo en inglés), preparado por Inés Bustillo y Raquel Artecona, Directora y Oficial de Asuntos Económicos de la Oficina de la CEPAL en Washington D.C., respectivamente, indica que la falta de representación de las economías emergentes y en desarrollo en los organismos mundiales de establecimiento de estándares podría afectar la efectividad de las regulaciones financieras globales y correr el riesgo de fijar patrones que tengan consecuencias no intencionadas sobre esos países.

 El estudio aborda algunas consecuencias involuntarias de la regulación financiera global y la prevención de la evasión fiscal internacional y su impacto sobre las economías pequeñas, especialmente sobre los pequeños países insulares. El reporte analiza la arquitectura financiera global y la gobernanza de los organismos de establecimiento de estándares, así como las acciones tomadas para mejorar la representación y la legitimidad de los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

Incluir a países con intereses económicos variados en posiciones de toma de decisiones podría minimizar  e incluso evitar nocivas consecuencias no intencionadas de las reglamentaciones globales, explica el documento. El estudio agrega que enfrentar la evasión fiscal global y combatir los flujos ilícitos y la huída de capital demandan una cooperación internacional en política fiscal, acuerdos impositivos y reglas fiscales globales que solo pueden ser efectivas si incluyen la participación de naciones en desarrollo.

El reporte también afirma que la agenda para el desarrollo sostenible post-2015 y la vasta movilización de recursos requerida para su cumplimiento, llaman a poner nuevamente la atención sobre el tema de las asimetrías en los mecanismos de gobernanza de la arquitectura financiera internacional. 

Contenido relacionado

1 de Julio de 2015 | Publicación

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Oficina Nacional, Washington

Tipo

Noticias

País(es)

  • Latin America and the Caribbean

Contacto

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico