Listado de contenido del tipo Publicación
726 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.
El efecto de la crisis económica en el mercado laboral femenino de México, 1987-2016
El objetivo de este trabajo es analizar el mercado laboral femenino ante los efectos de la crisis económica en México. El análisis se realiza sobre la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al período 1987-2016 y la aplicación de la técnica de descomposición salarial propuesta por Juhn, Murphy y Pierce (1991 y 1993). Entre los resultados más relevantes se encontró que la desigualdad salarial por razón de género persiste en el país, aunque con una ligera tendencia a la baja, explicada en mayor medida por…
Temario provisional. Sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Compromiso de Santiago: un instrumento regional para dar respuesta a la crisis del COVID-19 con igualdad de género
En el contexto actual de múltiples crisis a causa de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), el Compromiso de Santiago1, adoptado por los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2020, cobra especial relevancia como herramienta regional para abordar las causas estructurales de la desigualdad de género e impulsar políticas de respuesta a la pandemia a corto, mediano y largo plazo. En el Compromiso de Santiago los Gobiernos de la región acordaron implementar polít…
Temario provisional anotado. Sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad
La crisis generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral. La tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69%. Se calcula, además, que la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019. En 2020, se registró una co…
La autonomía económica de las mujeres en tiempos de COVID-19
Este artículo contribuye al debate sobre los efectos de la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las desigualdades de género en América Latina y el Caribe, con foco en la autonomía económica de las mujeres. Mediante una revisión de los aportes de la economía feminista y un análisis de la evidencia empírica se constata un deterioro de los indicadores asociados al vínculo de las mujeres con el mercado laboral y los ingresos. La división sexual del trabajo se está profundizando en la región y pone en riesgo los escasos avances en términos de autonomía económic…
Revista CEPAL Nº 132 - Edición Especial. El COVID-19 y la crisis socioeconómica en América Latina y el Caribe
Nota editorial .-- Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli, editores invitados .-- Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli .-- La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica / José Antonio Ocampo .-- Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional / Ha-Joon Chang .-- E…
Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina
El trabajo doméstico remunerado ha sido tradicionalmente en América Latina una importante fuente de ocupación para las mujeres, principalmente para aquellas provenientes de hogares pobres, indígenas y afrodescendientes y de sectores rurales, en un entrecruzamiento de desigualdades de género, clase, raza y territorio. Sus condiciones laborales son precarias y se caracterizan por la informalidad, desprotección y bajos salarios. Crecientemente las mujeres migrantes provenientes de otros países de la región están ocupando este espacio laboral. A una escala global, los cuidados circulan a través d…
Evaluación de las desigualdades de género en la comunidad científica de neurociencia de América Latina
En las últimas décadas se han evidenciado importantes avances en la participación de mujeres en diferentes niveles del sistema científico a nivel mundial. El más significativo de ellos es el crecimiento de las matrículas de educación terciaria. En la década de 1970 las mujeres eran minoría en las matrículas de educación terciaria a nivel mundial, diez años después las tasas de matriculación de mujeres alcanzan y superan la de los hombres en América del Norte y Europa Occidental, veinte años después, en los noventa, lo hacen en América Latina y el Caribe y actualmente en algunos países de Asia …
Los riesgos de la pandemia de COVID-19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
El COVID-19 y los efectos de las medidas que los gobiernos han tomado para controlar su rápida propagación han afectado a la mayor parte de la población mundial. Las Naciones Unidas, los gobiernos y diferentes organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y científico, entre otros actores del desarrollo, han advertido sobre las consecuencias diferenciadas de la pandemia, que suponen la profundización de las brechas existentes entre hombres y mujeres en diversas dimensiones. Por ello, han hecho un llamado a incorporar una perspectiva de igualdad de género en las políticas, medidas y p…
Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina
En el marco del programa Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidados, del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se implementa con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas en el país, este documento reúne los estudios realizados en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. En ellos se indagan los efectos actuales y futuros de la pandemia de COVID-19 y de las medidas para su contención en la s…
Enfrentar la violencia contra las mujeres y las niñas durante y después de la pandemia de COVID-19 requiere FINANCIAMIENTO, RESPUESTA, PREVENCIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS
Desde que se declaró la pandemia del COVID-19 el 11 de marzo del 2020, en América Latina y el Caribe, al igual que en otras regiones del mundo, ha sido necesario afrontar la intensificación de la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas agravada por las medidas de confinamiento, distanciamiento físico y las restricciones de movilidad que aumentaron el aislamiento de las mujeres de sus redes de apoyo y han generado barreras adicionales en el acceso a servicios esenciales. Ante esta emergencia global, 146 Estados Miembros y observadores han expresado su apoyo al llamado del S…
Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19: hacia sistemas integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación
La construcción de sistemas integrales de cuidados es un factor fundamental para el logro del empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, y un elemento clave para la recuperación socioeconómica al convertirse en un generador directo e indirecto de empleo y un facilitador de que otros sectores de la economía funcionen adecuadamente. Por ello, ONU MUJERES y CEPAL llaman a los gobiernos de la región a colocar los cuidados en el centro de sus respuestas al COVID-19, creando paquetes de incentivos y recuperación, promoviendo sistemas integrales que aseguren el acceso al cuidado de las pe…
Brechas de género en los ingresos laborales en el Uruguay
Más allá de los avances realizados en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres durante los últimos años, los Gobiernos de la región siguen reconociendo cuatro nudos estructurales constitutivos de las relaciones desiguales de género: la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza en el marco de un crecimiento excluyente; los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos, y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y la concentración del poder y las relaciones de jerarq…
Report of the Fifty-ninth meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean
Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19
Este documento ilustra la situación de especial vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, poniendo en relieve los impactos de la actual crisis provocada por el COVID-19. A su vez, describe las medidas impulsadas por los actores sociales e instituciones en países de la región, y visibiliza cuanto falta aún para garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitiguen el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para las trabajadoras domés…
Barreras sistémicas y discriminación en el acceso a financiamiento para la mujer: el caso de la cadena del turismo rural en Sacatepéquez (Guatemala)
La inclusión financiera es un factor de gran importancia en los debates sobre cómo combatir la pobreza y enfrentar la desigualdad en países de ingreso medio y bajo. Aunque los estudios sobre dicha inclusión se han multiplicado, son relativamente pocos los que aplican una perspectiva de género y aún menos los que se enfocan en el mercado crediticio. En este documento se explora la posible discriminación de género en el acceso a financiamiento, con un estudio de caso en la cadena de valor del turismo en Sacatepéquez (Guatemala), en el que se analiza si existen discriminación y barreras sistémica…
Impacto de la maternidad sobre el ingreso laboral en el Uruguay
En América Latina las brechas laborales de género se han reducido fuertemente en las últimas décadas y Uruguay se posiciona como uno de los países de la región con mayor participación laboral femenina. No obstante, la brecha salarial de género continúa en niveles elevados, siendo 76% la relación del salario percibido por las mujeres en comparación al de los varones para el año 2018. Esto se debe, en parte, a desigualdades persistentes en el salario por hora pero sobre todo a brechas en la participación laboral explicadas mayoritariamente por factores de demanda —estereotipos de género, caracte…
Mujeres y energía
En septiembre de 2015, los gobiernos del mundo acordaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dentro de la que se incluye un objetivo de igualdad de género, mismo que es necesario para el cumplimiento de los otros 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas. En la región, las mujeres destinan una gran parte de su tiempo al trabajo no remunerado, más concretamente a quehaceres domésticos, recolección de leña y agua, sobre todo en áreas rurales, y al cuidado de los hijos, adultos mayores, enfermos y personas con discapacidad. Esto implica que las mujeres dispongan de menos tie…