Listado de contenido del tipo Publicación

Tema(s): Cambio climático

Filtros

324 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Reformas fiscales y regulatorias en la gestión y manejo de residuos sólidos: América Latina frente al cambio climático

1 Nov 2014 | Publicación

El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico del sector de residuos sólidos en Colombia, Chile, Perú y Uruguay, y contribuir a la identificación de oportunidades de incorporar reformas en el marco regulatorio del sector de gestión y manejo de dichos residuos. Asimismo, se analizan los posibles efectos de diferentes opciones de política pública en la gestión y manejo de los residuos sólidos y sus potenciales efectos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. De manera particular, se destaca el papel que pueden tener los incentivos económicos para contribuir a optimizar el ser…

Fuentes de financiamiento para el cambio climático

1 Oct 2014 | Publicación

En el presente trabajo se brinda un análisis comprensivo del funcionamiento de los principales fondos existentes y los instrumentos para el financiamiento del cambio climático, con el acento en el flujo de recursos principalmente de origen público, y teniendo como objetivo poner a disposición del lector una descripción de todas las características relevantes de cada uno de esos fondos, entre ellas, su origen, gestión y destino. El trabajo es una presentación integrada de la información disponible al público de los principales fondos que operan con la intención de contribuir al cumplimento de l…

Estudio sobre sistemas de permisos comercializables para bonos de carbono en América Latina

1 Oct 2014 | Publicación

El principal objetivo de este estudio consiste en analizar e identificar, de forma preliminar, las opciones que tendría un sistema de permisos comercializables de reducción de emisiones de carbono en países de América Latina, atendiendo a sus potenciales ventajas y desventajas para países específicos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.…

Informe del quinto seminario internacional sobre la huella de carbono “Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el comercio internacional”: CEPAL,13 y 14 de junio de 2013

1 Sep 2014 | Publicación

El “V Seminario Internacional sobre la Huella de Carbono: Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el comercio internacional” se llevó a cabo durante los días 13 y 14 de junio de 2013, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago. El seminario fue organizado conjuntamente por la División de Comercio Internacional e Integración y la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, con el apoyo de la Delegación Regional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil del Ministerio de Asuntos Exteriores de Fra…

Cambio climático, agricultura y pobreza en América Latina: Una aproximación empírica

1 Sep 2014 | Publicación

El principal objetivo de este estudio es entonces analizar los efectos potenciales del cambio climático sobre la pobreza en América Latina (AL) derivados de la evolución del sector agrícola; ello a través de identificar los impactos del cambio climático sobre el producto agrícola y los efectos del crecimiento agrícola sobre la pobreza en América Latina.…

Informe del quinto seminario internacional sobre la huella de carbono “Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el comercio internacional”: CEPAL, 13 y 14 de junio de 2013

1 Sep 2014 | Publicación

El “V Seminario Internacional sobre la Huella de Carbono: Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el comercio internacional” se llevó a cabo durante los días 13 y 14 de junio de 2013, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago. El seminario fue organizado conjuntamente por la División de Comercio Internacional e Integración y la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, con el apoyo de la Delegación Regional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil del Ministerio de Asuntos Exteriores de Fra…

Monopolios de estado y política del cambio climático en México: ¿Bastiones de cambio o barreras estratégicas?

1 Sep 2014 | Publicación

En años recientes el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir ambiciosas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, un análisis de las reformas en el sector energía de 2008 revela que en las medidas adoptadas no está definido adecuadamente el papel que tendrán las dos empresas estatales del sector, PEMEX y la CFE, en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. México se ha beneficiado de los dos monopolios estatales en el sector energía a lo largo de los años. La cobertura de electricidad de casi el 95% alcanzada por la CFE en los años noven…

La economía del cambio climático en el Paraguay

1 Ago 2014 | Publicación

Como parte integrante de una iniciativa regional, el presente estudio mantiene los mismos lineamientos técnicos y organizativos de los demás análisis sobre economía del cambio climático desarrollados por la CEPAL en la región. Como principio metodológico, se consideró que la influencia del clima se difunde de manera directa e indirecta en el escenario socioeconómico y que ese efecto se extiende sobre los sectores que conforman el estudio. En el caso del Paraguay se consideraron los siguientes sectores: el de los recursos hídricos, el agropecuario, el de la salud, el de los fenómenos meteorológ…

Infraestructuras bajas en carbono

1 Jul 2014 | Publicación

La infraestructura en América Latina enfrenta un doble desafío, por un lado requiere incrementar con urgencia su dotación de infraestructura económica para hacer frente al crecimiento y desarrollo nacional, mientras que al mismo tiempo se demandan reformas profundas en la acción del Estado para reducir las externalidades negativas del transporte, promover un desarrollo más equitativo y avanzar hacia una economía con bajo contenido de carbono que posibilite una desarrollo con conciencia inter generacional. Para hacer frente a estos retos, es fundamental incorporar criterios de sostenibilidad ta…

Crecimiento bajo en carbono y adopción de tecnologías para la mitigación: Los casos de la Argentina y el Brasil

1 Jun 2014 | Publicación

Una de las maneras de enfrentar el cambio climático es a través del cambio tecnológico. Para inducir entre los productores de bienes y servicios un cambio tecnológico que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los gobiernos cuentan con una variedad de instrumentos y medidas de política a aplicar: programas orientados al mercado, medidas regulatorias, acuerdos voluntarios, impulso a la investigación y desarrollo en áreas específicas y medidas de apoyo en infraestructura, entre otros. En este contexto, el objetivo de este estudio es realizar una revisión y análisis de las pr…

Propuesta de subasta de bonos de carbono para Chile y México

1 Jun 2014 | Publicación

Existen varias formas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que ocasionan el cambio climático. En este documento se analiza una propuesta específica para la reducción de emisiones de GEI consistente en la subasta de bonos de carbono. Este esquema ha sido utilizado en algunos países o regiones como por ejemplo en la Comunidad Europea. Su aplicación se ha concentrado en lo que se conoce como industrias corriente arriba, como son el sector energético y algunas industrias pesadas como el cemento y acero. Este documento tiene como objetivo proponer un mecanismo de subastas…

Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza: El caso de México

1 Mayo 2014 | Publicación

El objetivo principal de este estudio es estimar los impactos que el cambio climático podría tener sobre la pobreza y la desigualdad en México. La metodología que se utiliza hace uso de regresiones de sección cruzada con microdatos a nivel de hogar, permitiendo con ello capturar de forma más adecuada el impacto del cambio climático en el ingreso de los hogares, en la pobreza y la desigualdad.…

Evaluaciones del desempeño ambiental: Colombia 2014

1 Abr 2014 | Publicación

La presente evaluación tiene por objeto ayudar a Colombia a abordar sus principales desafíos ambientales. En ella se presentan 45 recomendaciones, incluidas las siguientes: • Hacer del crecimiento verde un elemento medular del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y disponer que los ministerios sectoriales rindan cuentas de los efectos ambientales de sus políticas. • Promover un mayor uso de los impuestos ambientales y eliminar gradualmente los subsidios y las exenciones tributarias perjudiciales para el medio ambiente, mitigando al mismo tiempo cualquier efecto negativo sobre los grupos pobr…

Políticas tarifarias y regulatorias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el derecho humano al agua y al saneamiento

1 Mar 2014 | Publicación

Este publicación es fruto de la Reunión de Expertos sobre Políticas Tarifarias y Regulatorias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, organizada por la CEPAL en la Sede de la Comisión en Santiago de Chile, el 8 de julio de 2013. El objetivo principal del evento fue analizar los temas actuales de desarrollo del sector de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe, a saber, el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); los desafíos de regulación y control bajo modelo público de la prestación (prestadores de …

La economía del cambio climático en Bolivia: Estimación de impactos en equilibrio general

1 Ene 2014 | Publicación

En los últimos años se ha visto el desarrollo de una gran cantidad de estudios sobre los efectos del cambio climático en diversos sectores y países. Sin embargo, en general estos estudios son parciales y no llegan a incluir los impactos indirectos y dinámicos que surgirán a causa de los efectos sectoriales más obvios y directos. El propósito del presente estudio es demostrar cómo se puede integrar los efectos directos del cambio climático en un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) para analizar los efectos indirectos y dinámicos, y así llegar a obtener una mayor percepción sobre el i…

La economía del cambio climático en Bolivia: Impactos sobre la biodiversidad

1 Ene 2014 | Publicación

La tasa de deforestación per cápita en Bolivia es 12 veces más alta que el promedio mundial y una de las más altas del mundo. Las fuertes interacciones entre la deforestación y el cambio climático indicarían que la deforestación podría aumentar aún más los impactos adversos del cambio climático. Este estudio es un primer intento de estimar los costos económicos que resultan de la pérdida de biodiversidad causados por el cambio climático.…

La economía del cambio climático en Bolivia: Impactos de eventos extremos sobre infraestructura y producción agropecuaria

1 Ene 2014 | Publicación

La pérdida de la infraestructura productiva representa un obstáculo para el desarrollo en Bolivia, no solo porque interrumpe el normal funcionamiento de las actividades económicas, sino porque anula la posibilidad de mejorarlas. Este estudio analiza la relación entre los desastres naturales ocasionados por el cambio climático y la pérdida económica que esto ocasiona a la infraestructura productiva y al sector agropecuario en Bolivia.…

La economía del cambio climático en Bolivia: Impactos en los recursos hídricos

1 Ene 2014 | Publicación

La presión que ejercen la actividad agrícola y el abastecimiento de agua potable sobre los recursos hídricos en Bolivia, y los conflictos generados por el uso del agua, hacen necesario tener un indicador sobre el estado de las relaciones de oferta-demanda hídrica que sirva como herramienta de planificación y toma de decisiones. Por eso, el objetivo este estudio es determinar la oferta de agua por subcuencas y estimar la demanda hídrica a nivel municipal bajo varios escenarios del cambio climático.…

Evaluación de impactos del cambio climático sobre la producción agrícola en la Argentina

1 Ene 2014 | Publicación

La región de estudio abarca la mayor parte de la zona apta para la producción de cultivos extensivos en la República Argentina (25° a 39° lat. S y 60º a 65º long. O). La agricultura se desarrolla esencialmente bajo condiciones de secano, con elevada tecnología y uso de insumos. Las anomalías del clima, especialmente las relacionadas con las lluvias, suelen ser la principal causa de la variabilidad interanual de la productividad. La región incluye las principales zonas productoras de trigo, maíz y soja, contribuyendo con el 99 % de la producción nacional de trigo y el 97 % de las de maíz y soja…

La economía del cambio climático en Bolivia: Impactos en hidroenergía

1 Ene 2014 | Publicación

En este estudio se analizan los efectos del cambio climático sobre el sector de energía eléctrica en Bolivia, tomando como base las proyecciones realizadas por el modelo de equilibrio general computable. El cambio climático afectaría a la generación de energía hidroeléctrica a través del efecto sobre los caudales de los ríos que suministran agua a las centrales hidroeléctricas del Sistema Interconectado Nacional. Concretamente, se espera una disminución de las precipitaciones con la consecuente disminución en el caudal, lo que reduciría la oferta de energía hidroeléctrica.…

324 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.