Listado Infografía

Filtros

Boletín Violencia feminicida en cifras. América Latina y el Caribe - N°3. Actuar con sentido de urgencia para prevenir y poner fin a los feminicidios

22 de Noviembre de 2024 | Infografía

En 2023, al menos 11 mujeres fueron asesinadas cada día por razones de género en América Latina y el Caribe. Esta cifra muestra que, a 30 años de la Declaración de Acción y Plataforma de Beijing y de la Convención Belém do Pará y los avances normativos desarrollados por los países, el feminicidio sigue presente en la región y es la expresión extrema de los patrones patriarcales y violentos. El documento recoge los últimos datos informados por organismos oficiales al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) y realiza un llamado a la acción para que que los estados redoblen con sentido de urgencia los esfuerzos para cumplir con su deber de debida diligencia en materia de prevención de la violencia por razón de género y actúen con una perspectiva integral sobre las causas y consecuencias vinculadas a la persistencia de la violencia por razón de género.…

Boletín Igualdad de género - N°3. El comercio internacional como una oportunidad para promover la autonomía económica de las mujeres: aportes para la reflexión en América Latina y el Caribe

10 de Junio de 2024 | Infografía

Los países de América Latina y el Caribe enfrentan desafíos estructurales vinculados al patrón de especialización productiva y comercial y a las persistentes desigualdades de género en los mercados laborales y en la organización social de los cuidados. La baja diversificación productiva y la vulnerabilidad frente a los choques externos repercuten negativamente en el logro de la igualdad de género. Estos factores inhiben el dinamismo del mercado laboral, restringen el aprovechamiento de las capacidades y resultan en una distribución desigual de los beneficios del crecimiento y de los costos de los ajustes económicos. Asimismo, la violencia hacia las mujeres, la sobrecarga de trabajo no remunerado y las brechas salariales de género actúan como obstáculos para la participación plena de las mujeres en las economías, y limitan la innovación y la creación de ambientes laborales más diversos y de estructuras productivas con mayores niveles de complejidad y más igualitarias (CEPAL, 2019).…

Boletín Igualdad de género - N°2. Sistema Distrital de Cuidado en Bogotá: diseño y puesta en marcha de un pacto político, social y fiscal

6 de Marzo de 2024 | Infografía

La cascada de crisis de los últimos años, entre ellas la crisis sanitaria provocada por la pandemia por coronavirus (COVID-19) puso en evidencia la injusta organización social del cuidado y la necesidad de avanzar hacia un cambio del estilo de desarrollo que ponga en el centro los cuidados y la sostenibilidad de la vida (CEPAL, 2022). Estas crisis pueden ser una oportunidad para formular políticas audaces y transitar hacia una sociedad del cuidado, que priorice el cuidado de las personas y del planeta (CEPAL, 2022). Mediante el Compromiso de Buenos Aires, adoptado por la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM), los Estados miembro de la CEPAL acordaron avanzar hacia la sociedad del cuidado, con acuerdos en áreas novedosas para una recuperación transformadora con igualdad de género y sostenibilidad. Se reconoce al cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado. La Agenda Regional de Género llama a promover medidas para superar la división sexual del trabajo y transitar hacia una justa organización social de los cuidados, en el marco de un nuevo estilo de desarrollo que impulse la igualdad de género en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Al reconocer el cuidado como un derecho, se vuelve necesario fortalecer el rol de los Estados en sus niveles nacionales y subnacionales, a través de políticas y sistemas de cuidados sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género que incluyan políticas articuladas sobre el tiempo, los recursos, las prestaciones y los servicios públicos universales y de calidad en el territorio. Este documento aporta desde la experiencia de Bogotá a la solicitud que recibió la CEPAL en el Compromiso de Buenos Aires de elaborar un documento sobre principios orientadores para el diseño de políticas de cuidado desde una perspectiva de género, intercultural, interseccional y territorial en el marco de los derechos humanos.…

Boletín Igualdad de Género - N°1. Matrimonios infantiles y uniones tempranas: desigualdad y pobreza en mujeres, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe

13 de Diciembre de 2023 | Infografía

Los matrimonios y uniones infantiles tempranos y forzados se definen como una unión en la que al menos uno de los contrayentes es menor de 18 años. La inmensa mayoría de los matrimonios y las uniones infantiles, tanto de derecho como de hecho, afectan a las niñas, aunque a veces sus cónyuges también son menores de 18 años. Tal como lo señala la Recomendación general núm. 31 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la observación general núm. 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera conjunta en 2014, y la Resolución 29/8 aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 2 de julio de 2015 sobre la intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar el matrimonio infantil, precoz y forzado, el matrimonio infantil se considera una forma de matrimonio forzoso, ya que no se cuenta con el consentimiento pleno, libre e informado de una de las partes o de ninguna de ellas. La definición que se aplica para enfrentar esta vulneración de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, incluye tanto a los matrimonios correspondientes a vínculos conyugales reconocidos por normas legales, consuetudinarias o religiosas, como a las uniones que dan cuenta de una relación de pareja con cohabitación sin reconocimiento legal.…

Repositorio sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe

22 de Septiembre de 2023 | Infografía

Sistemas de información: transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política. Eje 9 de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.…

Infographic What is ECLAC and what does it do?

15 de Marzo de 2023 | Infografía

ECLAC is an organization that conducts applied research of excellence and provides technical assistance to the governments of the region in order to formulate and monitor public policies. The historical focus of ECLAC’s subregional headquarters in Mexico is and has been the integration of the countries with which it works: Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Mexico and Panama.…

Infografía ¿Qué es un DaLA?

15 de Marzo de 2023 | Infografía

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es pionera en la evaluación de desastres en la región y desarrollo una metodología llamada DaLA. Conozca en esta infografía qué es, cómo funciona y para qué sirve a los países.…

Boletín Violencia feminicida en cifras. América Latina y el Caribe - N°1. Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y al feminicidio: reto clave para la construcción de la sociedad del cuidado

25 de Noviembre de 2022 | Infografía

La violencia contra las mujeres y niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género1, hacen visible de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género y de la discriminación y la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. Debido a su arraigo histórico y estructural, los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos basados en la cultura del privilegio muestran ser uno de los nudos más complejos de desarticular.…

Poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas y al femicidio o feminicidio: Reto clave para la construcción de una sociedad del cuidado

25 de Noviembre de 2022 | Infografía

La violencia contra las mujeres y niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género1, hacen visible de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género y de la discriminación y la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. Debido a su arraigo histórico y estructural, los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos basados en la cultura del privilegio muestran ser uno de los nudos más complejos de desarticular.…

La pandemia en la sombra: femicidios o feminicidios ocurridos en 2020 en América Latina y el Caribe

25 de Noviembre de 2021 | Infografía

En el marco de la campaña “ÚNETE de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres”, el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres instó en 2020 a todos los Gobiernos a hacer de la prevención y la adopción de medidas frente a la violencia de género contra las mujeres y las niñas una parte clave de sus planes nacionales de respuesta a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19).…

Las mediciones de uso del tiempo en América Latina y el Caribe

12 de Julio de 2021 | Infografía

“Sistemas de información: transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política” Eje 9 de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030…

Desigualdad distributiva

24 de Octubre de 2016 | Infografía

La desigualdad distributiva es un obstáculo para la autonomía económica de las mujeres. Más de la mitad de las mujeres de la región no tiene ingresos propios o sus salarios son inferiores a un salario mínimo.…

Trabajo no remunerado de las mujeres

24 de Octubre de 2016 | Infografía

La carga global de trabajo de las mujeres es mayor que la de los hombres. Además, la mayor parte de ese trabajo no es remunerado, lo que restringe su autonomía económica.…

Feminicidio

24 de Octubre de 2016 | Infografía

En promedio, al menos 12 mujeres son asesinadas diariamente en la región por el hecho de ser mujeres. Los feminicidios ocasionados en el ámbito de las relaciones de pareja constituyen la forma más dramática de violencia contra la mujer.…

Políticas integradas de cuidado

24 de Octubre de 2016 | Infografía

El trabajo de cuidado se realiza en condiciones de desprotección y desigualdad y un 94% de quienes lo ejercen de forma remunerada son mujeres. Políticas que lo distribuyan y garanticen los derechos de las personas que lo requieren y proveen son fundamentales para el desarrollo sostenible.…

Democracia paritaria

24 de Octubre de 2016 | Infografía

La democracia paritaria es un objetivo de desarrollo. En la región existe una participación desigual de las mujeres en la toma de decisiones.…

Femicidio

16 de Noviembre de 2015 | Infografía

El femicidio es la expresión más dramática de la violencia contra las mujeres. Según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, 1.903 mujeres fueron asesinadas por su condición de tal en 15 países de América Latina y tres del Caribe en 2014.…

Violencia contra las mujeres

11 de Noviembre de 2015 | Infografía

La violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe debe ser enfrentada integralmente por los Estados, considerando los factores de desigualdad económica, social y cultural que operan en la sociedad y en las relaciones de poder entre hombres y mujeres.…

ODM 5: Mejorar la salud materna

9 de Septiembre de 2015 | Infografía

Esta infografía forma parte de una serie producida por la CEPAL para revisar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe.…

Mostrando 1 - 20 de 24