Historia de la CEPAL

Transcurrido medio siglo desde su fundación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha hecho aportes relevantes para el desarrollo regional y sus teorías y visiones han sido escuchadas en muchos lugares del mundo. La CEPAL ya es hoy referencia obligada para quienes estudian la historia económica de la región en el último tiempo.

La Comisión se desarrolló como una escuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países latinoamericanos y caribeños.

El pensamiento de la CEPAL ha sido dinámico, siguiendo los inmensos cambios de la realidad económica, social y política, regional y mundial. Desde sus primeros años desarrolló un método analítico propio y un énfasis temático que, con algunas variantes, se ha mantenido hasta nuestros días.

El método, llamado "histórico-estructural", analiza la forma como las instituciones y la estructura productiva heredadas condicionan la dinámica económica de los países en desarrollo, y generan comportamientos que son diferentes a los de las naciones más desarrolladas.

En este método no hay "estadios de desarrollo" uniformes. El "desarrollo tardío" de nuestros países tiene una dinámica diferente al de aquellas naciones que experimentaron un desarrollo más temprano. Las características de nuestras economías son mejor captadas por el término "heterogeneidad estructural", acuñado en los años setenta.

 

Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL:

Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de importaciones;

Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización;

Años setenta: reorientación de los "estilos " de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora;

Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento";

Años noventa: transformación productiva con equidad.

La influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas historicistas e institucionalistas centroeuropeas fue decisiva en los primeros años. En los últimos lo han sido la renovación del pensamiento keynesiano, las nuevas teorías del comercio internacional y de la organización industrial, las teorías evolutivas de la firma o el nuevo institucionalismo.

La historia de la CEPAL ha estado marcada igualmente por su participación en los debates sobre inflación, en los que ha sembrado las semillas del concepto de "inflación inercial", sin la cual no serían comprensibles muchos experimentos exitosos de estabilización inflacionaria en la región.

También resalta su contribución al análisis sobre la crisis de la deuda y las modalidades de ajuste macroeconómico en los años ochenta, así como su aporte a los debates sobre desarrollo sostenible desde los años setenta.

El desarrollo de una metodología de trabajo que combina múltiples elementos es otro de sus legados. En ella destaca en primer lugar la búsqueda de una visión integral del desarrollo, de carácter interdisciplinario. Segundo, un juego dialéctico entre ideas y realidad, entre pensamiento y acción, que implica una constante transformación de las primeras en función de los cambios en el entorno, en clara interacción con los gobiernos de la región. Tercero, la búsqueda de una identidad regional, el estudio de la realidad en función de los intereses regionales y el cuestionamiento de cualquier esquema conceptual en función de su validez para comprender nuestras realidades y operar sobre ellas.

 

Los énfasis temáticos de la Comisión son esencialmente tres:

El papel central que desempeña la modalidad específica de la inserción internacional de nuestras economías, es decir, su estructura de especialización y la dependencia de flujos inestables de capital.

La transmisión del cambio tecnológico desde los países que generan conocimiento hacia los nuestros, cuyas imperfecciones generan dinámicas que no facilitan la convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de intervención estatal.

La equidad y su relación con el proceso global de desarrollo, ya que tanto la forma como las estructuras productivas y de propiedad condicionan la distribución de los frutos del desarrollo y como ésta última afecta la estructura y dinámica económicas.

El método y los énfasis han dado lugar, sin embargo, a análisis y recomendaciones de política diferentes a lo largo del tiempo y se han nutrido, además, de otras escuelas de pensamiento económico, cuyo sello ha quedado reflejado en la historia de la institución.

 

Evolución de las ideas:

Este documento está basado en la introducción al libro conmemorativo "50 años de pensamiento en la CEPAL" producido en 1998 con motivo de la celebración de las cinco primeras décadas de la institución. El autor es el señor Ricardo Bielschowsky, funcionario de la CEPAL en la Oficina de Brasilia. El libro contiene 28 textos seleccionados y la introducción al libro reconstituye la trayectoria intelectual de la institución durante el período 1948-1998 y remite al lector a las tesis de mayor relevancia y a los textos seleccionados.

 

Información histórica - Evolución de las ideas de la CEPAL

Orígenes y años cincuenta: Industrialización.

Años sesenta: "reformas para desobstruir la industrialización".

Años setenta: reorientación de los "estilos" de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora.

Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento".

Años noventa: transformación productiva con equidad.

La producción reciente.

Véase también: Evolución de la ideas de la CEPAL, Revista de la CEPAL, Nro. Extraordinario, Ricardo Bielschowsky, Santiago de Chile, octubre de 1998, LC/G.2037-P.

Para una mayor profundización del tema se recomienda revisar además algunos documentos institucionales recientes presentados a los cinco últimos períodos de sesiones de la Comisión, en particular La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridadDesarrollo productivo en economías abiertas; Globalización y desarrolloEquidad, desarrollo y ciudadanía y El pacto fiscal. Fortalezas, debilidades y desafíos. De igual modo se recomienda la coedición de la CEPAL con Alfaomega de Bogotá Una década de luces y Sombras. América Latina y el Caribe en los años noventa.

También es recomendable revisar la bibliografía de los ex Secretarios Ejecutivos, en particular aquellas publicaciones relativas a la construcción de las ideas de la CEPAL. 

Foto Edificio sede de la CEPAL