Visibilidad y reconocimiento afrodescendiente en Chile y resultados del Censo 2024

Evento

Resumen

El objetivo principal de este webinar es presentar y analizar los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 relativos a las poblaciones afrodescendientes en Chile, promoviendo el uso de esta información en las políticas

Información del evento

Fecha

-

Tipo de evento

Reuniones y seminarios técnicos

Participación

Con registro

La lucha por el reconocimiento estadístico del Pueblo Tribal Afrodescendiente en Chile lleva más de 20 años. Hasta 2024 solo existían cifras oficiales parciales, obtenidas principalmente a partir de un estudio de caracterización afrodescendiente realizado en el norte del país en 2013. La inclusión de este pueblo en las estadísticas oficiales es, en parte, una reparación histórica frente a su prolongada invisibilización, acentuada desde los primeros años de la República.

Gracias a la Ley N.º 21.151, promulgada en abril de 2019 que reconoce al Pueblo Tribal Afrochileno, se concretó uno de sus principales anhelos: la inclusión de una pregunta de autoidentificación en el Censo de Población y Vivienda 2024. Lo anterior permite visibilizar a las personas afrochilenas y también a las personas afrodescendientes pertenecientes a la diáspora que habita en el territorio nacional. 

Representa un avance a nivel nacional y continental, toda vez que Chile fue uno de los últimos países de América Latina en incorporar una pregunta sobre afrodescendencia en sus censos, en consonancia con las recomendaciones del CELADE–División de Población de la CEPAL para visibilizar a esta población en la región.

Los resultados obtenidos sobre la población afrodescendiente en el Censo de Población y Vivienda 2024 marcan un hito histórico, no solamente desde la perspectiva del reconocimiento de los derechos del pueblo afrochileno, sino también por su impacto en la configuración del mapa étnico racial en Chile. Aparece un nuevo referente étnico que se posiciona como la tercera mayoría nacional entre los pueblos y grupos étnicos reconocidos oficialmente. 

Así, estos datos constituyen un insumo clave para el diseño e implementación de las políticas públicas que el Pueblo Tribal Afrochileno ha estado demandando en ámbitos sociales, culturales, patrimoniales, productivos, territoriales, entre otros. 

Por ello, la ONG Lumbanga, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el CELADE-División de Población de la CEPAL, con el patrocinio del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y la Articulación Latinoamericana para los Decenios Afrodescendiente (ALDA), organizan este conversatorio en el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, con el fin de compartir y analizar los resultados del Censo 2024 y promover su uso en acciones tendientes a garantizar el bienestar de las poblaciones afrodescendientes en Chile.  

11:00-11:05 Apertura del evento

11:05-11:10 Palabras de bienvenida

  • Simone Cecchini, director del CELADE-División de Población de la CEPAL

11:10–11:25 Presentación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2024: principales variables de la pregunta afrodescendiente.

  • Ricardo Vicuña, director nacional del INE

11:25-11:55 Panel de discusión: Análisis en profundidad de los principales resultados del Censo de Población y Vivienda para la población afrodescendiente

Modera: Fabiana Del Popolo, jefa del Área de Demografía e Información sobre Población del CELADE-División de Población de la CEPAL

Panelistas:

  • Jhon Antón S, Articulación Latinoamericana para los Decenios Afro (ALDA)
  • Luis Campos, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR)
  • Cristian Báez Lazcano, consejero Naciones Unidas Chile y representante de la ONG Afrochilena Lumbanga, la Asociación afro Azapa Territorio Ancestral y ALDA

11:55-12:10 Preguntas y comentarios de los participantes

12:10-12:30 Reflexiones finales:

  • Azeneth Báez Ríos, consejera Regional de Cultura de Arica y Parinacota, y representante de las ONG Hijas de Azapa y Afrochilena Lumbanga, y de la Asociación afro Azapa Territorio Ancestral
  • Mabel López Castillo, representante de la organización infanto juvenil Mixtura Afroazapeña, enlace Chile de la Red de Mujeres Afrolatinas e integrante de la Asociación afro Azapa Territorio Ancestral
  • Paola Palacios, representante de Kilombo Negrocentrixs
  • Marta Salgado Henríquez, representante de la ONG Oro Negro e integrante de la Mesa Técnico Política del Pueblo Afrodescendiente Chileno.

12:30 Cierre del evento

Contacto

Fabiana Del Popolo

  • fabiana.delpopolo@cepal.org
  • (56 2) 2210 2013

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico