El objetivo general de la reunión es la presentación del documento Medición y caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales para establecer un dialogo sobre el contenido del documento y su pertinencia en materia de diseño de políticas públicas.
El objetivo general de la reunión es la presentación del documento Medición y caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales para establecer un dialogo sobre el contenido del documento y su pertinencia en materia de diseño de políticas públicas.
Se expuso el objetivo general del proyecto —componente “nueva ruralidad”: contribuir a las estrategias nacionales de desarrollo para el avance de los ODS, así como un mejor entendimiento de lo rural para hacer política pública.
Entre los objetivos específicos se describieron la caracterización rural a partir del mapeo sobre lo que es rural y lo que no; explorar implicaciones de esta nueva regionalización en el presupuesto público y asignación de presupuesto, entre otros.
Se presentaron los principales hallazgos del documento Medición y caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales sobre alcances y límites de las definiciones actuales de lo rural en México, y posibles implicaciones de sus evoluciones en términos de políticas públicas.
Se presentaron los tres instrumentos alternativos de medición de lo rural: i) el índice relativo de ruralidad; ii) el índice de accesibilidad rural, y iii) construcción de polígonos de Thiessen.
Discusión y comentarios
En ocasiones se han tenido que obtener excepciones a las reglas de operación para poder intervenir en ciertas zonas fuera del parámetro fijo establecido de 50.000 habitantes, y poder contribuir así en el desarrollo de una zona que lo requiere. Los instrumentos actuales no son pertinentes debido al criterio poblacional utilizado que genera cierto sesgo. El documento de la CEPAL propone una parte funcional como la accesibilidad a servicios financieros, cercanía a vías de comunicación, etc. y proporciona pistas para el diseño de política públicas más aterrizadas superando lo dicotómico.
En el programa sectorial que ya se publicó se propone concebir el ordenamiento territorial como algo sistémico, integral y multidimensional, no ver solo asentamientos humanos sino integrar variables como el medio ambiente, servicios ecosistémicos, comunicaciones, aspecto patrimonial, etc. Lo anterior se ha ido trabajado también de la mano con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para armonizar instrumentos de planeación del territorio.
La lógica de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT) parte de 20 sistemas urbano‑rurales, lo que eleva la escala territorial y se generan seis macrorregiones en el país. En breve la SEDATU estará desarrollando la última parte de la ENOT. El documento es sumamente pertinente ya que podría contribuir a la construcción de algunos de los indicadores de la estrategia, no al detalle de todas las variables presentadas, pero muchos elementos podrían considerarse o retomarse algunos de ellos. Incluso la cercanía a vías de comunicación ha sido considerada como un indicador en el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Uno de los ejes articuladores de la ENOT retoma en su análisis la regionalización funcional integrada por la interacción de asentamientos urbanos-rurales. Con ello, se busca dejar de pensar en puntos aislados y analizar el territorio por estas interacciones. La clasificación que hace la CEPAL entre lo urbano y rural abona a la identificación de las características al interior de cada región desde lo social, demográfico, etc. Si bien quizá ya no pueden incorporarse todos los elementos en la ENOT, si es algo que debería considerarse más adelante.
La SEDATU compartirá con la CEPAL un estudio sobre la caracterización de los municipios, así como una clasificación de lo rural y urbano a nivel municipal, elaborados en la administración anterior.
Les gustaría contar con estos resultados, para estudios como la evaluación de política pública que generalmente se realiza con base en información accesible, gratuita y sobre todo para todo el país.
La CEPAL menciona que el estudio contiene elementos macro que se pueden ajustar y hacer operativos, por lo que se puede elaborar una propuesta piloto en donde se analice hasta donde se puede llegar con la información disponible y con qué propósito, circunscrito a las necesidades particulares de la SEDATU (cruce geoestadístico y geográfico).
En los próximos días la SEDATU tendrá una reunión de seguimiento de la ENOT en la que revisarán la propuesta de la CEPAL, y podrán establecer una segunda fase en seguimiento a la reunión.