Segunda Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Evento

Resumen

La resolución 672(XXXIV) del Trigésimo Cuarto Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aprobó el establecimiento de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como órgano subsidiario de la Comisión. Sus objetivos fundamentales son promover el desarrollo y la mejora de las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación y de las relacionadas con el avance de la sociedad de la información y del conocimiento, considerando los requerimientos nacionales y las recomendaciones de los organismos especializados y otras organizaciones que se consideren pertinentes.

Información del evento

Fecha

-

Tipo de evento

Conferencias y reuniones de órganos subsidiarios

Participación

Con invitación

Dada la vertiginosa velocidad del cambio técnico, la innovación y el desarrollo tecnológico se constituyen, cada vez más, en factores determinantes del desarrollo económico y social de los países. La Segunda Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Comisión Económica para América Latina tiene como objetivo debatir sobre las estrategias de desarrollo los países de la región y el rol de la revolución digital y la innovación en ellas. A partir de  ejemplos y buenas prácticas, la reunión prevé la identificación de áreas comunes de acción para avanzar en una agenda de trabajo regional en materia de ciencia, tecnología e innovación.

El evento cuenta con el apoyo de: Cooperación Alemana y la Unión Europea

Lunes 12 de septiembre



14.00 a 15.00 horas Registro de participantes



15.00 a 15.45 horas Reunión de Jefas y Jefes de Delegación de los países participantes



15.45 a 16.00 horas Café

16.00 a 17.30 horas Espacios de cooperación para el desarrollo de la innovación y el ecosistema digital en América Latina y el Caribe

Orador principal: Leonel Fernández, Presidente de la Fundación EU-LAC y exPresidente de la República Dominicana

  • Fernando Comerón, representante de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO) en Chile
  • Annalisa Primi, Jefa de la Unidad de Políticas Estructurales e Innovación del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
  • Pilar Álvarez-Laso, Directora de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica
  • Luis Cuervo, Representante para América Latina de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea
  • Svenja Paulino Rodríguez, Directora del Programa Desarrollo de la Alianza Mesoamericana por la Biodiversidad de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) 

18.00 a 19.00 horas Inauguración del Foro Mundial sobre la Tecnología de la Información (WITFOR) y de la Segunda Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 

  • Alberto Salom-Echeverría, Presidente del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE)
  • Leon Strous, Presidente de la Federación Internacional para el Procesamiento de la Información (IFIP)
  • Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • Marcelo Jenkins, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica

19.00 horas Cóctel de bienvenida

 

Martes 13 de septiembre

8.00 a 8.15 horas Registro de participantes

8.15 a 8.25 horas Elección del Comité Ejecutivo

8.25 a 8.30 horas Aprobación del temario provisional

8.30 a 9.00 horas Palabras de bienvenida

  • Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL
  • Christian Nicolai, Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile
  • Marcelo Jenkins, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica

9.00 a 10.00 horas Presentación de apertura y mesa redonda “Revolución digital, innovación y contexto global”

Robert D. Atkinson, Presidente de la Information Technology and Innovation Foundation (ITIF)

10.00 a 11.30 horas Panel 1: La disrupción de la Internet de la producción: retos para la ciencia y la innovación

La incorporación de la Internet de las cosas en los procesos productivos (Internet industrial) implica la adopción de tecnologías digitales que dan lugar a innovaciones y nuevos modelos de producción y de negocios. En este panel se analizará en qué medida los países de la región están incorporando la Internet de la producción y si cuentan con los recursos humanos necesarios para implementar este nuevo modelo. Se prestará especial atención a los desafíos que esto implica para la ciencia y la innovación.



Ponente: Steffen Wischmann, consultor del Departamento de Sociedad e Innovación de la empresa alemana VDI/VDE Innovation + Technik

Moderador: Mario Castillo, Jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la CEPAL

  • Benedicto Fonseca Filho, Embajador y Director del Departamento de temas científicos y tecnológicos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil
  • José Antonio Lazcano, Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México
  • Miguel Ángel Blesa, Secretario de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina
  • Christian Nicolai, Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile
  • Andrés Maz, Director Ejecutivo de Políticas de Tecnología Avanzada de CISCO
  • René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Ecuador

11.30 a 11.45 horas Café

11.45 a 13.15 horas Panel 2: Economía de demanda (on demand): innovación digital y pymes

La irrupción de la economía a demanda afecta a diversos mercados, como el transporte público, el turismo o la externalización de servicios (de traducción, contabilidad u otros). Esto ha tomado a la región por sorpresa, y las respuestas de política han sido erráticas y han venido determinadas por elementos de presión coyuntural. Las posibilidades de expansión de las pymes aumentarán en la medida en que se incorporen activamente a la creación y operación de aplicaciones en esta economía. En este panel se discutirán alternativas para incorporar esta nueva realidad de la economía, potenciando sus efectos sobre la productividad empresarial y el bienestar de los consumidores, y se identificarán medidas de política para que las pymes avancen en esta dirección.



Ponente: Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL

Moderador: Luis Cuervo, Representante para América Latina de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea

  • Claudio Maggi, Gerente de Desarrollo Competitivo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile
  • Fernando Brum, Presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay
  • Ricardo Pompa, Coordinador de Asesores de la Estrategia Digital Nacional de México
  • Carlos Pallotti, Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Argentina
  • Gonzalo Navarro, Director Ejecutivo, de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI)
  • Tomás O’Farrell, socio fundador, de Workana

13.15 a 14.30 horas Almuerzo

14.30 a 16.00 horas Panel 3: Infraestructura para la hiperconectividad

Más del 50% de los habitantes de la región son usuarios de Internet, cifra que sube a más del 70% en el caso de los millennials (15 a 30 años) Pese a este gran avance, hay grupos sociales y áreas que no cuentan con un acceso físico o que enfrentan precios de conexión demasiado altos para sus niveles de ingreso. Simultáneamente, aumenta la presión por la demanda de mayores velocidades y menores latencias permitidas por tecnologías aún rezagadas en la región, como 4G, o que la impactarán fuertemente en el mediano plazo, como 5G. En este panel se discutirán medidas de políticas para aumentar la conectividad y, reducir sus costos (en particular, el de la itinerancia de datos o roaming de datos), acelerar el despliegue de las redes de 4G y preparar el ingreso de 5G.



Ponente: Malcolm Johnson, Vicesecretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Moderador: Ezequiel Domínguez, Jefe para Europa y las Américas de Cullen International

  • David Ocampos, Ministro Secretario de la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATICs) del Paraguay
  • Blanca Coto, Superintendenta General de Electricidad y Telecomunicaciones de El Salvador
  • Edwin Estrada Hernández, Viceministro de Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica
  • Juan Sebastián Rozo, Viceministro General, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia
  • José Juan Haro, Director de Políticas Públicas y Negocio Mayorista para América Latina de Telefónica
  • José Luis Ayala, Jefe de Relaciones de Gobierno e Industria para América Latina de Ericsson

16:00 a 16.15 horas Café

16.15 a 17.45 horas Panel 4: Competencia y colaboración para liderar la transformación y la innovación digital

Las tecnologías digitales han transformado el mundo con base en innovaciones disruptivas que afectan al conjunto de la economía, reconfigurando las cadenas de valor de sectores como la manufactura, el transporte, la salud, el entretenimiento, la banca y las finanzas y el sector público. Esto fomenta la innovación y las interrelaciones entre firmas existentes y nuevos actores y origina ecosistemas de plataformas digitales de productos y servicios, así como innovadores modelos de negocios. Estos ecosistemas se están convirtiendo rápidamente en el modelo de referencia de la economía digital, impulsado por consumidores que demandan productos y servicios con soluciones intuitivas, en tiempo real e integradas entre las distintas industrias. Esta transformación requiere mejorar la infraestructura, el capital humano y el entorno empresarial para promover la inversión, la innovación y el emprendimiento. El desarrollo del ecosistema digital demanda un entorno de sana competencia y colaboración de todos los actores.

Moderador: Paulina Abramovich, Jefa de Redacción de la Oficina de Santiago de Chile de la Agence France-Presse

  • Natalia Piergentili, Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño de Chile
  • Pablo Bello, Director Ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET)
  • Natalia Iregui, Vicepresidenta Legal y de Relaciones Institucionales de DIRECTV Colombia
  • Pedro Less, Director de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales para América Latina de Google
  • Víctor Manuel García, Jefe de la Oficina de Regulación y Negocios Mayoristas de Claro en Costa Rica
  • Luis Fernando Velázquez, Gerente Regional de Información de Huawei

17:45 a 18:30 horas Mesa redonda “Innovación en un mundo digital” y conclusiones

  • Marcelo Jenkins, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica
  • Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL

Contenido relacionado

La reunión en San José congregó a funcionarios de gobierno, representantes del sector privado y especialistas.
13 de Septiembre de 2016 | Comunicado de prensa

CEPAL: El crecimiento sostenible a largo plazo solo se logrará con la digitalización de la economía

Hoy concluyó en San José de Costa Rica la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la CEPAL.

foto de la mesa inaugural
12 de Septiembre de 2016 | Comunicado de prensa

Inicia conferencia en Costa Rica con llamado a acelerar esfuerzos para aprovechar nueva ola de innovación digital en la región

Hoy se inauguró la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de la CEPAL, que concluye el martes 13.

foto temática banda ancha
12 de Septiembre de 2016 | Comunicado de prensa

CEPAL: Aumenta fuertemente el uso y el acceso a Internet en América Latina y el Caribe

El 43,4% del total de los hogares estaban conectados a Internet en 2015, casi duplicando el valor de 2010, indica el informe Estado de la banda ancha 2016 que será presentado en la segunda reunión de…

logo de la conferencia
7 de Septiembre de 2016 | Noticias

Costa Rica acogerá la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la CEPAL

La reunión intergubernamental, cuyo tema principal será la innovación en un mundo digital, se realizará los días 12 y 13 de septiembre en San José.

logo conferencia
1 de Septiembre de 2016 | Noticias

Países de América Latina y el Caribe discutirán políticas para la innovación en un mundo digital

Costa Rica acogerá los días 12 y 13 de septiembre la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la CEPAL.

6 de Junio de 2014 | Comunicado de prensa

Primera reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información se realizará en la CEPAL

Asistirán ministros, viceministros y representantes de varios países de América Latina y el Caribe.

foto de la mesa inaugural
21 de Noviembre de 2014 | Noticias

Llaman a fortalecer capacidades en ciencia y tecnología en universidades

Rectores de las principales universidades públicas de América Latina y el Caribe se reúnen en Santiago en un evento organizado por la CEPAL y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

27 - 31 de Agosto de 2012 | Evento

Trigésimo cuarto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

El trigésimo cuarto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tuvo lugar en la ciudad de San Salvador del 27 al 31 de agosto de 2012. Los Estados miembros,…

Contacto

Verónica Galaz

  • veronica.galaz@cepal.org
  • +56 2 22102239
Send mail

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico

Suscribirse